martes, 27 de mayo de 2014

Argentina: ¿Cómo medir el costo del Cambio Climático?

     Cómo se elaboró el Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero por Sectores para la República Argentina con vistas a calcular lo que podemos bien llamar "nuestro costo debido al Cambio Climático".
      Nos hemos referido ya en los dos comentarios anteriores al estudio realizado por la CEPAL junto con expertos argentinos en la materia: La Economía del Cambio Climático en la Argentina, primera aproximación.
         Creemos que resulta interesante tener ahora una idea acabada de cómo se procedió para ello. Para hacerlo hemos buscado, sin modificar nada del texto original, la parte donde los autores muestran las herramientas puestas en juego en esta oportunidad.
         Lo hemos precedido de un esquema del gráfico que figura en la página 26 del estudio. Le sigue la parte más ilustrativa del cómo.
         Para algunos podría resultar quizás ligeramente árido. No obstante, en vista de lo que está en juego, y del costo que pagaremos si es que nos decidimos evitar los efectos del Cambio Climático sobre nuestra vida y nuestras posibilidades de sobrevivir a este fenómeno, muchos querrán saber seguramente: ¿de qué se trata? Son unas tres hojitas tipo A4. Tratándose de nuestro futuro quizás el tiempo de enterarnos no parezca excesivo.
Mauricio López Dardaine

NOTA: No está de más recordar que todo el estudio de referencia es en rigor una Primera Aproximación; esto por un lado. Además tampoco se debe perder de vista que lo reflejado aquí es sólo una parte de un trabajo que tiene 241 páginas.

Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero  por Sectores –
República Argentina
    Proyección de emisiones GEI
      Opciones y medidas de MITIGACIÓN
    Formulación de políticas de Mitigación
      Escenario Socioeconómico
    Valoración económica de los Impactos (¿Cuál es el costo de la no adopción de las medidas?)
      Costo de Mitigación del Cambio Climático (Costo de la adopción efectiva de las medidas)

      Modelos Climáticos
    Efectos previstos - Vulnerabilidad
      Opciones y medidas de ADAPTACIÓN
    FORMULACIÓN DE POLÍTICAS DE ADAPTACIÓN
Una característica particular del proceso de toma de decisiones relacionadas con el cambio climático es que, dado el tiempo que suele transcurrir entre la aplicación de las medidas y la obtención
de los resultados derivados de su implementación, éstas deben adoptarse a pesar del contexto de la incertidumbre que las rodea. Es por ello que el disponer de una valorización monetaria aproximada de los impactos previstos del cambio climático y de la aplicación de medidas de adaptación y mitigación permite comparar la factibilidad, el alcance y el impacto socioeconómico de éstas con los daños potenciales de los impactos previstos. De hecho, el cálculo de datos relevantes para la toma de decisiones podría contribuir a crear conciencia en los encargados de su adopción sobre la importancia y prioridad del cambio climático.

Para la realización del estudio nacional de los aspectos económicos del cambio climático, se desarrollaron seis actividades complementarias:


Estudios de impactos, vulnerabilidad y potenciales medidas de adaptación al cambio climático en diferentes sistemas, sectores y regiones, a partir de información sobre las condiciones climáticas suministrada por el Centro de pronósticos del tiempo y estudios climáticos del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales del Brasil (Centro de Previsāo do Tempo e Estudos Climáticos, Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais, (INPE)), correspondiente a los escenarios A2 y B2 de emisiones del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático y al período comprendido entre 1990 y 2100.

Desarrollo de un único escenario socioeconómico que abarca todo el país [Argentina] y el período 2005-2100. Este escenario se desarrolló con un mayor grado de detalle hasta el año 2030;
a la vez, se identificaron las tendencias más probables de comportamiento de los diversos sectores y actividades del sistema socioeconómico nacional y se tomaron en consideración
las tendencias de la economía nacional y regional que presentan mayores posibilidades de concretarse. Con posterioridad al año 2030 y hasta el año 2100, el escenario se elaboró en términos más agregados, como consecuencia de la acentuación de la incertidumbre que se produce mientras mayor es la distancia temporal del año base.

Estudios específicos destinados a elaborar proyecciones sobre emisiones sectoriales de GEI, por fuentes y absorción de CO2 por sumideros, e identificar las medidas de mitigación que podrían aplicarse.

Desarrollo, a partir de las proyecciones mencionadas, de un escenario de emisiones de GEI de base o referencial y un escenario de mitigación, con el fin de determinar la reducción
potencial de emisiones netas.

Cálculo del valor económico de los efectos del cambio climático en las regiones, los sectores y los sistemas incluidos en el estudio, de las medidas de adaptación potencialmente aplicables y de los costos de las medidas de mitigación.

Inclusión de todos los costos y beneficios identificados como porcentajes del PIB del país en el año base.

Por todos los motivos indicados, la metodología empleada para la determinación de los costos y beneficios que podría representar el cambio climático para la Argentina consiste en la aplicación de un enfoque ascendente (bottom-up), que comienza con los impactos físicos en determinados sectores, sistemas y regiones, y continúa con la identificación de las opciones de adaptación y mitigación, la valorización económica de éstas y la posterior integración de los valores monetarios calculados.

A continuación se indican los componentes del presente estudio:

Impactos previstos y vulnerabilidad

Biodiversidad

- impactos en la biodiversidad de los Esteros del Iberá
      - impactos en la deforestación y la biodiversidad en el noroeste       de la Argentina

Recursos hídricos

- impactos en el caudal de los principales ríos de la Cuenca del Plata
- impactos en las inundaciones de los ríos Paraná y Uruguay
- impactos en el caudal de los ríos de los Esteros del Iberá
- impactos en el caudal de los principales ríos de
la región de  Cuyo
- impactos en la oferta y demanda de agua en la región de Cuyo
- vulnerabilidad de las costas del río de la Plata

Agricultura

- impactos en la producción agrícola


Salud

- impactos en la salud.”

jueves, 22 de mayo de 2014

Climate Change in Argentina: what we are already experiencing

Climate Change in Argentina: what we are already experiencing

Mauricio López Dardaine





Thanks to the la Cámara de Exportadores de la República Argentina, and we must thank them once more, we are beginning to read through the ECLAC study, conducted for the Argentine Government, carried out together with a team of Argentine experts. One must emphasise the preliminary nature of the work that has been done; it says so in the work itself. The study covers a number of critical regions, but not all of them. The main purpose is to determine how much the consequences of Climate Change will cost us Argentines during this XXI Century? On the one hand, with regard to ADAPTATION to said effects, on the other hand, with reference to MITIGATION.

The complete name of the study in Spanish is “La Economía del Cambio Climático en la Argentina, primera aproximación.”

However, even if the focus is on economics, this work contains rather important information as far as those effects Argentina is experimenting today are concerned..

We wish to share this information verbatim with you friends -our free translation into English notwithstanding- for we feel it will contribute to our understanding our present and future predicament.

“In the Second National Communication the Argentine Government presented to the COP [2007], within the framework of the United Nations Convention on Climate Change, they identified significant changes in some of the climate trends when compared to the historical situation.

In this Communication the climate trends registered in most of the [Argentine] territory during the last three or four decades were defined as significant. It was also stated that in all probability, they ought to be attributed to global Climate Change.

Said trends have already affected the natural systems and human activity, thus quick Adaptation to them becomes mandatory. The following are the most significant trends:

-         Increase in average annual rainfall in almost all of the country, and especially in the northeast  and in the west periphery zone around the traditional humid region;

-         Increase in extreme rainfall frequency in the east and centre;

-         Temperature increase in the Andean zone of Patagonia and Cuyo provinces, together with the retrogression of glaciers;

-         River mean flow increase and flooding frequency all through the country, with the exception of San Juan, Mendoza, the Comahue Region and north Patagonia;

-         Flow decrease of Andean rivers in San Juan, Mendoza and the Comahue Region;

In the Second National Communication it also said that the probable impacts envisaged for the first half of this century that could increase vulnerability all around or create new vulnerability factors, would be the following:

-Unpredictable variations with regard to the flow of the River   Plate Basin rivers, owing to a temperature increase higher than that of rainfall, and thus, owing to evaporation;

-Increase in hydraulic stress in the north and part of the west, owing to same cause;

-Decrease of snow precipitation in the Andes, probable hydraulic stress in Mendoza and San Juan, plus reduction of hydro-electric energy generation in the Comahue Region;

-Extension of intense rainfall high frequency and flooding in the zones presently affected;

-Extension of glacier retrogression, and

-Problems at some points of the Atlantic seacoast and the River Plate coastline, owing to sea level increase;

It was also stated in this Communication that in Argentina the mayor Climate Change impacts are those related to the inter-annual rainfall variation, because they significantly affect agricultural production in times of drought.

Another of the significant impacts thought less accentuated, is that of intense rainfall, causing hydraulic surpluses, flooding of productive fields, and having harmful impacts regarding the infrastructure, security and health of the urban population.”



        
















Cambio Climático Argentina: mucho ya lo estamos padeciendo

Cambio Climático en la Argentina: mucho de esto ya lo estamos padeciendo

Mauricio López Dardaine


                                                                               


Gracias a la Cámara de Exportadores de la República Argentina, a quien debo agradecer una vez más, estoy empezando a leer el estudio preliminar hecho para la Argentina entre la CEPAL y calificados especialistas nacionales. El estudio, y hay que acentuar lo de preliminar pues se ha centrado en varias regiones críticas pero no en todo el país, está enfocado a determinar ¿cuánto nos van a costar a los argentinos, durante este siglo XXI que ya está corriendo, los efectos del Cambio Climático?

Por un lado en medidas de ADAPTACIÓN, es decir en tomar aquellas medidas necesarias para prevenir y corregir estos efectos (dentro de lo posible), y también en MITIGAR, que implica medir primero y reducir al máximo después las emisiones de gases de efecto invernadero de origen humano, principal causa de esta violenta modificación de nuestro clima planetario.

No obstante su enfoque de carácter principalmente económico, este extenso trabajo contiene información muy importante respecto a los efectos que ya estamos experimentando, y muy significativamente en estos días de intensas lluvias que sufrimos los porteños y con mayor intensidad muchos de los habitantes de lugares cercanos, y no tan cercanos a Buenos Aires.

Lo traemos aquí, textualmente. Creemos que su mera lectura nos dará una idea de aquello a lo que nos estamos enfrentando.

No creemos que valga la pena seguir discutiendo pues, a esta altura, si el Cambio Climático es un mito creado por algunos científicos trasnochados.



“ En la Segunda Comunicación Nacional [2007] del Gobierno de la República Argentina presentada a la Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, se identificaron cambios importantes de algunas tendencias climáticas en comparación con la situación histórica.

En esa comunicación se definían como notables las tendencias climáticas registradas en la mayor parte del territorio en las últimas tres o cuatro décadas y se afirmaba que muy probablemente podían atribuirse al cambio climático global.

Dichas tendencias han afectado los sistemas naturales y las actividades humanas, por lo que exigen una rápida adaptación. A continuación, se enumeran las más importantes:

- aumento de las precipitaciones medias anuales en casi todo el país y muy especialmente en el noreste y en la zona oeste periférica que rodea la región húmeda tradicional;

- aumento de la frecuencia de precipitaciones extremas en gran parte del este y el centro del país;

- aumento de la temperatura en la zona cordillerana de la Patagonia y la provincia de Cuyo, unido al retroceso de los glaciares;

- aumento del caudal de los ríos y de la frecuencia de inundaciones en todo el país, con la excepción de San Juan, Mendoza, Comahue y el norte de la Patagonia;

- disminución del caudal de los ríos de origen cordillerano en San Juan, Mendoza y Comahue.

En la Segunda Comunicación Nacional [de 2007] también se indicaba que los probables impactos previstos para la primera mitad de este siglo, que podrían acentuar las vulnerabilidades o dar origen a nuevos factores de vulnerabilidad, serían los siguientes:

- variaciones imprevisibles del caudal de los ríos de la Cuenca del Plata, debido a un aumento de la temperatura superior al correspondiente a las precipitaciones y, por consiguiente, a la evaporación;

- acentuación del estrés hídrico en todo el norte y parte del oeste del país, debido a la misma causa;

- disminución de la precipitación de nieve en la Cordillera de los Andes, probable crisis hídrica en Mendoza y San Juan, y reducción de la generación de energía hidroeléctrica en la región del Comahue;

- prolongación de la alta frecuencia de precipitaciones intensas y de las inundaciones en las zonas actualmente afectadas;

- prolongación del retroceso de los glaciares, y

- problemas en algunos puntos del litoral marítimo y de la costa del río de la Plata, debido al aumento del nivel del mar.

En la SCN se indicaba también que en la Argentina los mayores impactos del cambio climático son los relativos a la variación interanual de las precipitaciones, que afectan considerablemente a la producción agropecuaria en períodos de sequía.

Otro de los impactos importantes, aunque menos acentuado, son las intensas precipitaciones que generan excedentes hídricos, causan inundaciones de campos productivos, y tienen efectos dañinos para la infraestructura, la seguridad y la salud de las poblaciones urbanas.”

martes, 20 de mayo de 2014

And now what? Mercosur and the EU

Mercosur – European Union: the day the Parties unified their movements?
Source: La Nación, Buenos Aires, May 20, 2014
[We thank PCRAM, Argentina, for their making this article available]
We found it was necessary to translate part of this article by Florencia Carbone into English, because readers from beyond Mercosur ought to have a chance to understand how Mercosur experts view this protracted negotiation with the European Union. The people cited here have been either involved or following closely the proceedings and know what they are talking about. To listen to the other side is a wise attitude if one expects to, finally, be able to cross this turbulent stream.
Mauricio López Dardaine
Fifteen years after the negotiation to reach a commercial agreement begun, the block formed by Argentina, Brazil, Paraguay and Uruguay is moving forward vigorously to present their technical offer: a message for the EU [here it is worth mentioning that even if today Venezuela is a member of the block, they do not participate in this negotiation].

“The process is in its last phase”, said a view days ago the Brazilian Minister of Foreign Affairs, Luiz Alberto Figueredo, and he even dared adding: “the offer will be ready in weeks, not months”.
The question is that after fifteen years since the formal beginning of the talks, with a strong re-launching in 2010 followed by yet another paralysis, doubt prevails.
What has changed to make this announcement believable?
“It’s not enthusiasm, it is realism”, says expert consultant Raúl Ochoa of Argentina.
“Now Argentina [we wish to point out that, lately, Argentina had been the reluctant party] wants to conclude this business, essentially because through the discussions with Brazil, we have reached the conclusion that it is convenient and, also, time is running out. The cost of not having an agreement is greater than the opposite alternative”, he says.
“The world is changing”, adds Ochoa, “and today commercial agreements have significant impacts in a country’s development. As an example, China is installing eight car assembly plants, and an agreement with the EU would mean a rather interesting tool for automobile production investment of EU terminals in Mercorsur countries [such as Brazil and Argentina, where automobile markets have grown considerably in the last decade]”
“If we cannot sign an agreement with the EU, who would Mercosur negotiate with instead?”,Ochoa goes on to ask himself, “With the US there is a kind of ideological debate [in these countries] that is not the case with regard to the EU. And most of the other countries in the Latin American region have already signed agreements with the EU; if Mercosur does not, we will be isolated trade-wise”.
… A few days ago, the Brazilian Minister of Foreign Affairs made things rather clear: “We are in contact with the EU in order to make sure that once our offer is ready, they in turn have theirs. Which the EU have still not completed. So it’s not a case of a delay on the part of Mercosur.”
The offer exchange had been scheduled for December 2013, but the EU requested it be postponed until January 2014.
… Gustavo Idígoras, five years agricultural attaché of Argentina in the EU, estimates the offer exchange might take place at the end of May. However, he adds, one must take into consideration that the consultation to the EU Member States will mean not less than six months. To close the negotiation at least a year will be required, for more than 9,000 tariff positions need to be analyzed in the process.
Let us hope that, for once, political will at the top of both regions is able to bridge the gaps that over-conscientious officials tend to create when all seems to be finally ready. I have personally never seen a negotiation closed without that inevitable top level thrust. MLD

NOTE: We need to add that not all readers of this blog agree with what was said by these people, which is quite logical in view of the many frustrations suffered by those who have been part of the various aspects of this protracted negotiation. MLD

¿Será cierto? Mercosur - Unión Europea

20/05/2014


Mercosur-Unión Europea: El día en que las partes unificaron sus acciones

Fuente: La Nación – Suplemento de Comercio Exterior

[Agradecemos a PCRAM por habernos acercado el artículo]

A  diferencia de nuestros habituales aportes, éste será ligeramente más extenso. Ya que no parece justo cortar las opiniones vertidas aquí de quienes vienen siguiendo esta negociación desde tiempo inmemorial. Y digo inmemorial no al azar, ya que esta palabra significa: “tan antiguo, que no hay memoria de cuándo empezó”. Aunque uno crea recordar que su origen se sitúa en Madrid, bajo el amparo del Acuerdo Marco Interregional de Cooperación, suscripto el 15 de diciembre de 1995.

Mauricio López Dardaine
A 15 años de iniciadas las negociaciones para lograr un acuerdo comercial, el bloque integrado por la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay avanza con firmeza para concluir la oferta técnica; mensaje para los europeos
Y un día, el lobo apareció en medio del rebaño y aunque el pastorcito gritó con todas sus fuerzas, nadie acudió en su ayuda. Las reiteradas bromas pidiendo auxilio ante un inexistente peligro habían limado su credibilidad. La moraleja del tradicional relato infantil bien podría aplicarse a la larguísima negociación comercial entre el Mercosur y la Unión Europea (UE).
"El proceso está en su última fase", aseveró hace algunos días el canciller brasileño Luis Alberto Figueredo, y hasta se animó a arriesgar que "la oferta estará lista en semanas, no meses".
La cuestión es que, a 15 años de iniciadas formalmente las conversaciones, con un enérgico relanzamiento político en 2010 y una nueva parálisis posterior, lo que prima es la desconfianza. ¿Qué cambió para que ahora el anuncio resulte creíble?
"No se trata de entusiasmo, sino de realismo", advierte Raúl Ochoa.
"Ahora la Argentina quiere terminar el asunto, avanzar en las negociaciones, básicamente, porque en las discusiones con Brasil se llegó a la conclusión de que es conveniente y de que los tiempos se acaban. El costo de no tener acuerdo es mayor que el de tenerlo", dice.
"El mundo está cambiando", agrega Ochoa, y los acuerdos comerciales hoy tienen amplios y diversos impactos en el desarrollo de un país. Como ejemplo, cuenta que en China se están instalando ocho ensambladoras de autos y que un hipotético acuerdo con la UE sería una gran herramienta de facilitación para inversiones de las terminales europeas aquí. "Si no podemos cerrar un acuerdo con la UE, ¿con quién lo haremos? Con Estados Unidos hay un debate político-ideológico que no se da en este caso. Buena parte de los países de la región ya acordaron con la UE; si el Mercosur no lo hace, quedaría aislado", sostiene el docente de Untref y UCA.
Por otro lado, los expertos consultados señalan datos políticos que no resultan menores.
"Hay un apuro para avanzar en el acuerdo que tiene que ver con los cambios políticos que pueden darse en Europa. La verdad es que estamos en tiempo de descuento y por cuestiones comerciales y económicas, y oportunidad política, es muy importante que se firme", sentenció Ochoa.
La referencia tiene que ver con las elecciones europeas que se realizan durante esta semana.
La prolongada crisis económica que afecta al bloque desde 2009 recrudeció el ánimo proteccionista y multiplicó las protestas de representantes de diversos sectores que sienten que un acuerdo comercial con el Mercosur o con Estados Unidos (ver recuadro) perjudicaría aún más a la golpeada economía europea y acrecentaría los ya elevados índices de desempleo.
Gustavo Idígoras, agregado agrícola argentino ante la UE durante cinco años y actual director de BIM (consultorías en agronegocios y bioenergías), no tiene dudas: "En el escenario actual, vamos indefectiblemente a un acuerdo, la incógnita es de qué tipo. El Mercosur ha hecho un gran esfuerzo en los últimos seis meses para llegar a una posición negociadora, alcanzar una propuesta y que la CE se tenga que sentar a negociar", dice.
¿En qué sustenta sus dichos? Idígoras explica que "la realidad más tangente y visible es que ahora el Mercosur hará una oferta que se acerca mucho al 90%, y eso es un cambio sustancial, ya que hasta ahora esa cifra rondaba 74%" (la cifra fue confirmada por fuentes del gobierno brasileño y paraguayo que participaron de la última reunión técnica, la semana pasada, en Venezuela).
Conocedor como pocos de las regulaciones europeas, pero especialmente del estilo negociador, Idígoras admite que la CE "sabe manejar muy bien la comunicación" y que tiene una habilidad especial para construir y mantener una reputación internacional en la que, sin importar de qué negociación se trate, aparece como "la parte que quiere avanzar. Nosotros [por el Mercosur], encima, nos peleamos y lo hacemos en público", dice sonriendo.
En ese sentido, el canciller de Brasil se encargó hace unos días de blanquear la situación: "Estamos en contacto con Europa para garantizar que en cuanto tengamos la oferta lista, ellos también la tengan, pero aún no la tienen. No sólo es un atraso del Mercosur".
El intercambio de ofertas estaba previsto para diciembre de 2013, pero la UE pidió postergarlo para enero de 2014. Luego, en enero, los europeos pidieron al Mercosur que clarificara qué países del bloque estaban participando de la negociación (se confirmó que participan los cuatro miembros originales: la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay; Venezuela queda afuera).
Según las estimaciones de Idígoras, el intercambio de ofertas podría concretarse hacia fin de mes, pero aclara que es necesario tener en cuenta que el proceso que se abre entonces (la consulta a los Estados miembro) no insumirá menos de seis meses y que para cerrar la negociación de modo definitivo puede necesitarse más de un año, ya que se trata de analizar más de 9000 posiciones arancelarias.
Welber Barral, ex secretario de Comercio Exterior de Brasil durante el gobierno de Lula da Silva, explica qué activó la negociación en Brasil, donde hasta hace poco tiempo la principal oposición venía del sector industrial -con la poderosa Fiesp a la cabeza-, hoy transformada en uno de los principales motores pro acuerdo.
"En Brasil hay una importante presión derivada de la crítica a la política externa de Dilma Rousseff, que no ha sido capaz de firmar nuevos acuerdos", dice.
El titular de la Consultora Barral cree que un acuerdo con la UE sería importante para el Mercosur porque lo "obligaría a definir políticas regionales comunes y reglas institucionales más rígidas, ya que la imprevisibilidad de las políticas comerciales de los miembros en la última década dificultó la consolidación del bloque".
Lucio Castro, director del Área de Desarrollo Económico de Cippec, es tajante: "Es la última negociación del Mercosur en varios sentidos porque es una negociación seria, con una región importante y que se puede cerrar".
Castro cree que un eventual fracaso "abre la puerta a una negociación bilateral UE-Brasil, lo que sería el certificado de defunción del Mercosur". Se refiere a la teoría de "las dos velocidades", que Brasil sugirió como alternativa para desempantanar las conversaciones el año pasado -y que Uruguay suscribió con gusto-. Consistía en un "escape legal" por el que luego de que ambos bloques completos firmaran el acuerdo marco, los socios del Mercosur podrían presentar sus listas y negociar de manera individual, con sus propios tiempos.
"Más allá de que plantearon la idea, creo que se trató más que nada de un arma para presionar a la Argentina. Acá también hubo un cambio grande de actitud desde hace un año a esta parte. La Argentina se oponía, pero después de la devaluación de diciembre, el ajuste fiscal y la desaceleración de la economía, a lo que se suma la necesidad del Gobierno de acceder a los mercados financieros, la cosa cambió", señala Castro.
Al igual que Ochoa, Idígoras y Barral, coincide en que para tener una verdadera dimensión de la importancia del acuerdo se debe hacer un análisis que excede la lectura netamente comercial.
"Es un acuerdo superimportante para la Argentina y el Mercosur, ya que se trata de un socio estratégico para las exportaciones, las importaciones y las inversiones. Y también lo es para la UE, ya que entre Brasil y la Argentina concentra el 60% del stock de inversiones. Es cierto que los efectos económicos son bastantes moderados, pero mirar sólo eso sería hacer un análisis cortoplacista y mercantilista. Hay que tomar en cuenta las potenciales inversiones y la posibilidad de exportar nuevos productos, ya que todos los estudios y simulaciones se hacen sobre lo que ya se está exportando", detalla.
Ochoa describe concretamente de qué se trata. "Si la Argentina tuviera condiciones normales para la inversión -y un tratado ayudaría mucho- no digo que recibiríamos una avalancha de inversiones europeas, pero seguramente un porcentaje significativo de sus inversiones vendrían al país. Hay que tener presente que en Europa en este momento sobran tres cosas: capital, tecnología y mano de obra."
Castro insiste en la idea de que "los grandes beneficios" en este tipo de negociación se ven en el largo plazo. "Hay que mirar qué pasa a diez-veinte años, un ejemplo claro es el Nafta. Los grandes beneficios para México no se vieron en seguida", dice.
Más allá de la desconfianza y las suspicacias, todo parece indicar que "esta vez es diferente" y que las negociaciones marchan hacia buen puerto. Las reuniones técnicas avanzan y las declaraciones públicas por primera vez en mucho tiempo coinciden con lo que las partes dicen en privado.
Lejos de una visión idílica, queda claro que no es amor lo que acercó a las partes. Se trata, más bien, de factores compartidos de "espanto" (China y su avance en la región, en primer lugar; los eventuales cambios políticos de uno y otro lado que podrían entorpecer aún más las negociaciones o hasta decretar su deceso, y el avance de negociaciones como la de EE.UU.-UE que "levantarían" los estándares para concluir futuros acuerdos, entre otras cosas).
El tiempo dirá si esta vez la historia escribe su final o si, una vez más, el pastor logró engañar a todos.

NOTA: Debemos apresurarnos a señalar que no todos los lectores de este blog están de acuerdo con lo que manifiestan los aquí entrevistados. Y esto parece lógico en vista de las múltiples frustraciones que han (hemos) experimentado quienes están (estamos) ligados a esta larguísima negociación. MLD