viernes, 31 de octubre de 2014

Precios del petróleo ¿un nuevo orden geopolítico? Pétrole et géopolitique Oil and geo-politics

Petróleo: la caída de los precios perfila un nuevo orden geopolítico global



Cet article de El Mundo  d'Espagne contient une série d'éléments sur lesquels les citoyens du monde, les entrepreneurs, les défenseurs du développement durable,  les analystes politiques, les éducateurs, ne peuvent pas s’empêcher de méditer. Je ne suis pas, comme mes lecteurs le savent, un spécialiste en pétrole. Cependant, mes  années d'appartenance à l'industrie pétrochimique  m'ont obligé à suivre tant les oscillations de la production comme celles du prix de ce qui est la source principale de matières premières pour notre secteur.

Il est mis en évidence, d'un autre côté et cela intéresse à nos lecteurs du point de vue stratégique, un élément qui n'était pas sur le scénario de beaucoup d'analystes  jusqu’ici. Sauf pour ceux qui depuis un certain temps  suivaient le niveau de l'approvisionnement que les États-Unis obtenaient sur la base du pétrole et le gaz de schiste.

Pour ces qui s’intéressent aux jeux de forces à un niveau planétaire, la position stratégique (nouvelle ?) des États-Unis et les problèmes parallèles de pays comme la Russie, le Venezuela et l'Iran, par exemple, signifie que nous sommes  face à un échiquier mondial différent. Ce qui va  affecter aussi - il faudra déterminer dans quelle mesure - le Développement Durable et le Changement Climatique, puisqu'une matrice énergétique avec des hydrocarbures moins chers n'est pas nécessairement une bonne nouvelle du point de vue environnementaux.

It is quite interesting to read what El Mundo, the Spanish paper, says about the new geo-political situation created owing to the development of shale oil and gas resources in the US. How the strategic (new?) position the US has acquired vis-à-vis countries such as Russia, Venezuela and Iran, for example, tend to affect the latter. For Venezuela, the reversal of their former position with regard to oil, means an additional hindrance for an economy in dire straits.

On the other hand, the resulting drop in oil prices is not a welcome news, probably, when one looks at the World energy matrix. From the point of view of Sustainable Development and Global Warming it might mean triggering additional emission of CO2.

Both the shifting geo-political scenario and the influence of droping oil prices on Global Warming, are worth being followed-up rather closely. We intend to do that throught future comments in this your blog.


Este artículo de El Mundo de España contiene una serie de elementos sobre los cuales los ciudadanos del mundo, empresarios, defensores del desarrollo sostenible, analistas políticos, educadores, entre otros, no pueden dejar de meditar. No soy, como mis lectores saben, un especialista en petróleo. No obstante, mis muchos años de pertenencia a la industria petroquímica me han obligado a mantenerme al tanto de las oscilaciones de la producción y del precio de lo que es la principal fuente de materia prima para nuestro sector.
Se pone de manifiesto, por otro lado, y ello interesa a nuestros lectores desde el punto de vista estratégico, un elemento que no estaba en el escenario de muchos analistas hasta hace poco. Salvo de aquellos que desde un cierto tiempo atrás seguían el nivel de abastecimiento que los Estados Unidos iban logrando en base al petróleo y gas de esquistos.
Desde hace un tiempo también la Argentina mira con interés -y honda preocupación ambiental- lo que se está explorando en Vaca Muerta. Aquí, naturalmente, la fuerte caída del precio internacional agrega un interrogante más a la ecuación de una pronta viabilidad en su explotación. Por otro lado, en función de nuestro déficit energético, la caída internacional de los precios implica un cierto alivio para las arcas nacionales.
Para aquellos interesados en el juego de fuerzas a nivel planetario, la posición estratégica (¿nueva?) de los Estados Unidos y los problemas paralelos de países como Rusia, Venezuela e Irán, por ejemplo, implica que estamos frente a un tablero de ajedrez mundial diferente. Que ha de afectar taambién -habrá que determinar en qué medida- el Desarrollo Sostenible y el Calentamiento Global, ya que una matriz energética con hidrocarburos más baratos no es necesariamente una buena noticia ambientalmente hablando.
Por todo ello, en el comienzo del fin de semana, parece muy oportuno leer con atención, e indudable interés, este artículo que nos llega desde España.
Mauricio López Dardaine


Viernes 31 de octubre de 2014 

EE.UU. se encamina a convertirse en el productor de referencia gracias al aumento sostenido de su producción en los últimos años; eso potenciaría su influencia mundial, mientras que debilitaría la de países como Rusia, Irán o Venezuela
Por Alicia González  | El País
 MADRID.- El mercado del petróleo se ha visto sacudido por una especie de tormenta perfecta, una combinación de exceso en la oferta, de demanda más débil de lo previsto y de fortaleza del dólar (la divisa de referencia para el mercado petrolero), que provocó la caída del 25% en los precios del crudo desde junio.
Después de un período de relativa estabilidad, con el barril situado por encima de los 100 dólares prácticamente desde 2011 -115 dólares alcanzó en junio pasado-, parece que los precios se están estabilizando en una banda considerablemente más baja, entre los 70 y los 90 dólares, según distintos expertos, lo que introduce nuevas y profundas variables en el mercado del petróleo y, en definitiva, en el orden geopolítico.
Entre esas variables, quizá la más relevante es el cambio de fuerzas en el escenario geopolítico que se empieza a dibujar, un orden en el que los países tradicionalmente productores de petróleo como Rusia , Irán o Venezuela , golpeados por crisis diplomáticas y complejas situaciones económicas internas, pierden influencia global.
A diferencia de otras ocasiones, Arabia Saudita descartó recortar la producción como vía para intentar sostener los precios e incluso aceptó rebajar los precios a sus clientes asiáticos para mantener cuota de mercado. Otros miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) reclamaron medidas, pero casi nadie confía en un acuerdo para recortar la oferta del cartel en la reunión del 27 de noviembre.
"Si la OPEP no recorta su producción para sostener los precios, ¿quién lo hará?", se pregunta Kevin Norrish, de Barclays. "La OPEP ya no actúa como el productor de referencia del mercado y la oferta de petróleo de Estados Unidos está llamada a ocupar ese lugar", defienden los analistas de Goldman Sachs.
Los altos precios del petróleo hicieron posible la explotación de pozos que exigían técnicas costosas, como la usada en aguas profundas o la fractura hidráulica (fracking). Gracias a eso, Estados Unidos pudo aumentar su producción de petróleo a un ritmo anual de entre 1,2 y 1,4 millones de barriles diarios desde 2011, lo que le permitió avanzar mucho hacia la autosuficiencia energética y convertirse en el productor bisagra, aquel que dicta el rumbo del mercado.
De esta forma, los productores de fuera de la OPEP, con Estados Unidos a la cabeza, han sido capaces de cubrir el aumento de la demanda global, lo que ha diluido considerablemente la influencia de la OPEP, entre cuyos miembros se encuentran Arabia Saudita, Irán, Venezuela y Argelia.
"No hay precedentes históricos de que un país pueda mantener durante tanto tiempo semejantes aumentos de producción. Eso cambió por completo el mercado", explica Antonio Merino, director de la Secretaría Técnica de Repsol y uno de los mayores expertos del mercado energético. "Lo que ahora se está tanteando es el nivel de precios al que Estados Unidos puede mantener no ya la producción petrolera, que ronda los 5,5 millones de barriles diarios, sino los aumentos de oferta de estos últimos años. Yo creo que ese nivel está más cerca de los 85 o 95 dólares por barril que de los 70 dólares", explica.
Hay otros factores que presionan a la baja los precios. Libia, con una producción inexistente en septiembre de 2012, logra colocar actualmente en el mercado entre 800.000 y 900.000 barriles diarios. La toma de varios pozos petroleros en Irak a manos de los jihadistas de Estado Islámico no supuso una interrupción de la producción, de unos tres millones de barriles diarios. Irán anunció su intención de aumentar su oferta hasta los cuatro millones de barriles en marzo de 2015 si logra un acuerdo para eliminar las sanciones internacionales.
Todo ello en medio de un fuerte frenazo de la demanda global, que llevó a la Agencia Internacional de la Energía a recortar en septiembre sus previsiones de incremento del consumo en un 25%, coincidiendo con la alerta lanzada por el Fondo Monetario Internacional sobre el riesgo de una tercera recesión en Europa. El nerviosismo del mercado no se hizo esperar.
El precio del barril de Brent, el de referencia para Europa, llegó a caer 31 dólares, el mayor descenso desde mediados de 2012. Antes de eso hay que remontarse a la crisis financiera de 2008 -cuando la cotización se desplomó un 75%- para encontrar una caída tan pronunciada y tan rápida en los precios. "No creemos que vayamos a ver nada parecido a aquello", admite Norrish. Entonces, el barril de Brent cayó hasta los 36 dólares.
Sin llegar a esos niveles, lo cierto es que el descenso del costo de la energía tiene un impacto notable sobre la economía, en forma de ahorro en la factura energética, de corrección de los desequilibrios externos y de menor presión inflacionaria.
"El saldo neto es positivo para la economía mundial", asegura Andrew Kenningham, de Capital Economics, en uno de sus últimos informes. "Una caída de 10 dólares en el precio del petróleo equivale a una transferencia del 0,5% del PBI mundial de los países productores a los países consumidores y éstos siempre acaban aumentando el gasto. Si asumimos que los consumidores gastan la mitad de lo que se ahorran, una caída permanente del precio del petróleo de 10 dólares impulsaría la demanda global entre un 0,2% y un 0,3%", argumenta Kenningham.
Es decir, una inyección de unos 320.000 millones de dólares a la economía mundial si, como calcula Capital Economics, los actuales niveles del petróleo en torno a los 85 dólares se mantienen hasta finales de 2016.
Tradicionalmente, un descenso en el precio del crudo anima el consumo. Los analistas de Goldman Sachs calculan que el precio del petróleo bajará un 15% en 2015, lo que supondrá una demanda añadida de 200.000 barriles diarios. También propicia un aumento de la confianza y de la actividad a nivel global. Estados Unidos ya se beneficia de unos costos de producción considerablemente más baratos, gracias al gas extraído mediante fracking.
"Pero la situación en la eurozona es muy diferente. Primero, porque una caída del precio de las materias primas va a exacerbar el temor a la deflación en la región y a un nuevo episodio de la crisis de deuda", advierte Kenningham, de Capital Economics. "El impacto sobre el consumo de un petróleo más barato apenas se va a notar y reforzará, en todo caso, los argumentos para un programa de compra de bonos por parte del Banco Central Europeo", recalca.

Quisiera aquí compartir con ustedes el comentario de un amigo y asiduo lector; los más comentarios me llegan a mi e-mail y por ello respeto el nombre de los amigos que hacen dichos comentarios y cuando son valiosos procuro compartirlos con ustedes: "una vez más gracias por recibir, casi en tiempo real, tu interesante artículo sobre uno de los temas de máxima actualidad....., lo que le falta puntualizar al texto del diario español es cuál va a ser el cambio de rumbo que se había insinuado en torno a la posibilidad de ir cambiando la matriz energética por 2 MOTIVOS: a) paulatino agotamiento de petróleo crudo, b) disminución de emisión de CO2 por combustión de fósiles????.
Por lo que se infiere del artículo, sólo el impacto del aumento de la extracción de petróleo será un beneficio económico dado que bajará aun más el precio del crudo...., pero no se contempla el perjuicio ambiental !!!!"  Ustedes habrán observado que en mi comentario inicial me refiero a la necesidad de considerar cómo habrá de afectar este panorama al Desarrollo Sostenible y al Calentamiento Global. También apunto a que la caída de los precios, en función de la recomposición de la matriz energética, no es necesariamente una buena noticia ambientalmente hablando.


miércoles, 22 de octubre de 2014

Algo más sobre residuos convertidos en pienso

Transforman residuos vegetales destinados al vertedero en harinas para piensos

Parece interesante para una región como la nuestra, la del Mercosur, rica en campos y en cría de animales, que cuenta además con diversas regiones donde se cultivan frutas y hortalizas, con centros urbanos donde se arrojan diariamente abundantes residuos vegetales, y en un momento en el cual en muchas de estas urbes hemos comenzado a separar la basura en residuos húmedos (los que en este caso interesan especialmente) y sólidos, seguir un poco más de cerca lo que hacen otras comunidades de nuestro exigido Planeta Tierra.

Aquí les traemos lo que estudian en el País Vasco. Tiene sin duda mucho que ver con nuestro reciente comentario de lo que analizan países de la Unión Europea junto con Turquía. Nada al parece que no pueda replicarse, debidamente adaptado, al Mercosur.

Al respecto, desde el punto de vista de la eficiencia y del ambiente, hay que poner de relieve que este tipo de transformaciones implican ahorros en varios aspectos: tierra, agua, energía, capital de trabajo. Todos elementos, en especial la tierra y el agua, que se han ido convirtiendo en factores claves para que la humanidad pueda aspirar a un futuro viable.

Mauricio López Dardaine


Fuente: Azti-Tecnalia País Vasco
Basque Research | 26 febrero 2013

El centro tecnológico Azti-Tecnalia ha logrado transformar subproductos vegetales que actualmente son gestionados como residuos: restos de fruta, de patata, cascarilla de café, pasta de manzana, hollejos y raspones derivados de la elaboración de vino, en harinas para piensos, con destino a la alimentación animal.

Fatal error: Theme CSS could not load after 20 sec. Please download the latest theme at http://galleria.io/customer/.
Azti-Tecnalia ha comprobado la viabilidad nutricional y sanitaria para alimentación animal de diferentes subproductos vegetales que actualmente son gestionados como residuos. Se trata de fracciones de fruta, verdura, patata, café y pan que, cuando salen del circuito comercial, pueden ser transformados en harinas para piensos, tal y como han demostrado los investigadores del centro tecnológico.
La investigación se enmarca en el proyecto Clean Feed, financiado por el Programa Life+ de la Unión Europea y cofinanciado por el Gobierno Vasco, cuyo objetivo consiste en aprovechar distintas fracciones vegetales del sector de la distribución y en los procesos productivos y de transformación de la industria agroalimentaria, que por motivos comerciales no son destinados a consumo humano.
Una parte importante de las aproximadamente 25.000 toneladas de subproductos vegetales que se generan en Euskadi  [País Vasco] acaban en los basureros, donde son gestionados como residuos. Para contribuir a paliar esta circunstancia y dar un aprovechamiento a estos subproductos, AZTI-Tecnalia lidera el proyecto Clean Feed, que acaba de finalizar su segunda fase.
Tras identificar las materias susceptibles de ser transformadas, los técnicos han probado diferentes tecnologías para el secado y transformación en harinas de los subproductos vegetales. Según sus cálculos, podría aprovecharse el 70% de las 25.000 toneladas que actualmente son tratadas como desechos en el País Vasco.
Además del valor medioambiental, el proyecto servirá para potenciar el sector productor de alimentos para animales, mediante el desarrollo de nuevos piensos de calidad, señala el grupo.
La iniciativa persigue, igualmente, disminuir la enorme dependencia que el sector productor de piensos tiene respecto a cereales como la soja y el trigo, que son materias primas con precios de mercado muy fluctuantes y que no son de origen local, ya que provienen mayoritariamente de Sudamérica.
Los subproductos vegetales que AZTI-Tecnalia ha seleccionado para el proyecto son: restos de fruta y verdura generados por los sectores de distribución y de transformación de vegetales; restos de patata; cascarilla de café proveniente de las tostadoras; restos de pan generados por el sector elaborador; la pasta de manzana, un producto resultante de la elaboración de sidra; y hollejos y raspones derivados de la elaboración de vino.
Secado por pulverización
La compañía ha probado con éxito tres tecnologías para secar los subproductos mencionados y transformarlos en harinas que posteriormente pueden utilizarse como materia prima para la elaboración de comida para animales. Las técnicas empleadas han sido el secado por pulverización mediante pulsos de combustión, por aire forzado (en modalidad estática y rotatoria) y por microondas, solo y combinado con aire forzado.
De los análisis sanitarios y nutricionales realizados a las harinas obtenidas con todas las tecnologías, se desprende que se trata de una materia prima que presenta condiciones adecuadas para su introducción en piensos. La viabilidad nutricional de las harinas se ha analizado conjuntamente con la Asociación de Fabricantes de Piensos Compuestos del País Vasco (EPEA); mientras que la viabilidad sanitaria se ha estudiado en colaboración directa con la Fundación Elika, entidad experta en seguridad alimentaria.
Además de Azti-Tecnalia, participan en el proyecto la Dirección de Innovación e Industria Alimentaria del Gobierno Vasco, la Unidad de Sistemas Industriales de Tecnalia Research and Innovation y la Fundación Vasca para la Seguridad Agroalimentaria Elika.


jueves, 16 de octubre de 2014

Convertir residuos en pienso - Turning Food Waste into Feed - Aus Nahrungsmittelabfällen werden Futtermittel

La investigación de la UE transforma residuos en piensos
English version Deutsche Synthese Versión en Español
Agradecemos muy especialmente este material a la Cámara de Exportadores de la República Argentina, institución siempre atenta a las iniciativas en el campo del Desarrollo Sostenible.
Y pensamos también que vale la pena agregar aquí la definición de “pienso” que da la Real Academia Española, aquella que difiere de la relacionada con la conjugación del verbo pensar, aunque debemos decir que quienes desarrollaron este proyecto “lo pensaron muy bien”.
PIENSO. (Del latín pensum; de pendere, pesar) m. Porción de alimento seco que se da al ganado. // 2. En general, alimento para el ganado.
Nuestra región, rica en agricultura y ganadería, seguramente deberá seguir con interés este desarrollo. Además, con urbes como Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Mendoza, para sólo nombrar alguna de ellas, donde aún con la situación económica presente pueden observarse los muchos residuos de frutas y hortalizas que forman parte importante de los residuos húmedos, hay campo para procurar avanzar en la misma dirección. Nos animaríamos a pensar, ya que de pienso se trata, que en más de un campo de nuestra rica geografía existan hoy ya algunas micro experiencias de este tipo. Al respecto de futura materia prima reciclable, resulta alentador observar la separación de residuos húmedos y secos que se está implantando en la Ciudad de Buenos Aires, y también en municipios cercanos como, por ejemplo, el de Malvinas Argentinas.
Razón de más para que leamos con interés esta síntesis de la iniciativa europea.
Mauricio López Dardaine
NOTA: Hemos conservado los resaltados de la Cámara de Exportadores en el texto

EU-Forschung: aus Nahrungsmittelabfällen werden Futtermittel

Die weltweite Nahrungsmittelnachfrage dürfte bis 2050 um 70 % steigen. Gleichzeitig wird die Landwirtschaft auch durch eine wesentlich intensivere Nutzung von Biomasse unter Druck geraten. Die Ernährung der Weltbevölkerung ohne Schaden für die Umwelt ist Thema des Welternährungstags 2014 – und Ziel mehrerer von der EU unterstützter Forschungsprojekte.
Die EU investiert mehr als 4 Mrd. EUR in Forschung und Innovation für eine europäische Bio-Wirtschaft, die unsere erneuerbaren biologischen Ressourcen bestmöglich nutzt. Die Landwirtschaft ist ein zentraler Sektor: sie produziert Nahrungsmittel, gewährleistet eine nachhaltige Bewirtschaftung natürlicher Ressourcen und fördert die Entwicklung in ländlichen Gebieten.

 EU Research Turning Food Waste into Feed

17 October 2014

EU - Global demand for food is expected to increase by 70 per cent by 2050, while a steep increase in biomass use will also put pressure on agriculture.
Feeding the world without damaging the environment was the focus of World Food Day 2014 – and the goal of several EU-funded research projects.
The EU is investing more than €4 billion in research and innovation for a European bioeconomy that makes the most of our renewable biological resources.
Agriculture is a key component, securing food production, ensuring the sustainable management of natural resources, and supporting development in rural areas.
The EU is the source of 18 per cent of world food exports, worth €76 billion.
But in the EU and elsewhere, agricultural waste is holding farmers back and costing taxpayers money – between €55 and €99 per tonne.
Turning agricultural waste into animal feed – the solution favoured by EU-funded research project NOSHAN – would open up new opportunities for farmers while cutting Europe’s dependence on feed imports.
This would, in turn, create new green jobs in waste collection, treatment plants and feed manufacturing.
The concept will be particularly welcome in rural areas, where growth is less intensive than in urban areas, and where the feed industry is a powerful economic engine.
“One third of food produced for human consumption is lost or wasted globally – a total 1.3 billion tonnes a year – and food processing produces a large amount of this waste,” said NOSHAN scientific coordinator Montse Jorba of the LEITAT Technological Center in Spain.
“Fruit and vegetables have the highest wastage rates of any food. This amounts to a major squandering of resources, including water, land, energy, labour and capital.”
The NOSHAN project will turn food waste – in particular fruit, vegetables and dairy – into animal feed, at low cost and, while keeping energy consumption low.
The team – research centres, a university and companies from six EU countries plus Turkey – began in 2012 by assessing the value of various types of waste, building up a database of potential feed ingredients.
By the time the project ends in 2016, the team will also know the best technologies for extracting and upgrading each waste type.
NOSHAN also presents Europe’s agricultural sector with an opportunity to achieve greater sustainability. Using bio-waste as a resource will help the sector to reduce its environmental impact.
The processes developed by the project will help agri-businesses to recover the calories contained in food thrown away, the energy that went into producing this food and also lead to a significant decrease in water use (food waste accounts for more than a quarter of total global freshwater consumption).
By reducing the need for separate feed production, the NOSHAN approach could reduce increasing competition between food and feed production – both of which need land and water.
NOSHAN is also working on functional feed ingredients derived from food waste that target specific animal needs, such as health promotion or disease prevention. For example, researchers are currently identifying functional fibres and peptides (chemical compounds) within waste. These will be used to develop feed products tailored to pigs and poultry.
Safety is guaranteed through an intensive monitoring process, covering everything from raw waste to the final product. Safety, together with the technical and economic viability of each process studied, will ultimately decide which strategies and products the NOSHAN team commercialises.
“The bioeconomy in Europe is worth 2 trillion euro and provides 22 million jobs, which is why it is a focus of Horizon 2020,” said EU Research, Innovation and Science Commissioner Máire Geoghegan-Quinn.
“Projects like NOSHAN bring together researchers and businesses to boost our economy and our quality of life in a sustainable manner.”
The NOSHAN project has been awarded just under €3 million in funding under the European Union's Seventh Framework Programme for Research and Technological Development (2007-2013). It brings together research institutes, a University, large industries and SMEs in the food sector from Spain, Belgium, Italy, Germany, France, the Netherlands and Turkey.
On 1 January 2014, the European Union launched a new research and innovation funding programme called Horizon 2020. Over the next seven years almost €80 billion will be invested in research and innovation projects to support Europe’s economic competitiveness and extend the frontiers of human knowledge. research budget is focused mainly on improving everyday life in areas like health, the environment, transport, food and energy.
Research partnerships with the pharmaceutical, aerospace, car and electronics industries also encourage private-sector investment in support of future growth and high-skilled job creation.
Horizon 2020 will have an even greater focus on turning excellent ideas into marketable products, processes and services.

TheCattleSite News Desk


++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
Se calcula que la demanda mundial de alimentos aumentará en un 70 % de aquí a 2050 y, al mismo tiempo, un fuerte incremento en el uso de la biomasa ejercerá también una gran presión sobre la agricultura. Alimentar el planeta sin dañar el medio ambiente es el tema central del Día Mundial de la Alimentación 2014 – y el objetivo de varios proyectos de investigación financiados por la UE.
La UE invierte más de 4 000 millones de EUR en investigación e innovación en pro de una bioeconomía europea que saque el máximo provecho de nuestros recursos biológicos renovables. La agricultura es un elemento clave, que garantiza la producción de alimentos, asegura la gestión sostenible de los recursos naturales y sostiene el desarrollo de las zonas rurales.
La UE es la fuente del 18 % de las exportaciones mundiales de alimentos, por un valor de 76 000 millones de EUR. Pero en la UE y en otros lugares, los residuos agrícolas suponen un freno para los agricultores y cuestan caros a los contribuyentes — entre 55 y 99 EUR por tonelada.
Convertir en pienso los residuos agrícolas – la solución que preconiza el proyecto de investigación NOSHAN, financiado por la UE – brindaría nuevas oportunidades a los agricultores, al tiempo que reduciría la dependencia de Europa de las importaciones de piensos. Con ello se impulsaría a su vez la creación de nuevos puestos de trabajo «verdes» en la recogida de residuos, las plantas de procesamiento y la fabricación de piensos. Este concepto será especialmente bien acogido en las zonas rurales, donde el crecimiento es menos intenso que en las zonas urbanas y donde la industria de los piensos es un potente motor económico.
Montse Jorba, coordinadora científica del Centro Tecnológico LEITAT (España), explica: «Una tercera parte de los alimentos producidos para el consumo humano se pierde o se desperdicia en el mundo – en total, 1 300 millones de toneladas anuales – y la transformación de los alimentos es responsable de una gran parte de este despilfarro».
«Las frutas y las hortalizas presentan los mayores índices de desperdicio de entre los alimentos. Esto equivale a un gran despilfarro de recursos, que incluye el agua, la tierra, la energía, el trabajo y el capital
El proyecto NOSHAN convertirá en pienso los residuos alimentarios – en particular, de las frutas, hortalizas y productos lácteos – con un coste bajo, y manteniendo un bajo consumo de energía.
El equipo – centros de investigación, una universidad y empresas de seis países de la UE además de Turquía –, comenzó a trabajar en 2012 evaluando el valor de distintos tipos de residuos y creando una base de datos con los potenciales ingredientes de los piensos. Para cuando finalice el proyecto, en 2016, el equipo conocerá también las mejores tecnologías para la extracción y mejora de cada tipo de residuo.
NOSHAN brinda también al sector agrícola europeo la posibilidad de lograr una mayor sostenibilidad. El uso de biorresiduos como recurso contribuirá a que el sector reduzca su impacto en el medio ambiente.
Los procesos desarrollados por el proyecto ayudarán a las empresas agrícolas a recuperar las calorías contenidas en los alimentos se tiran, la energía que se destinó a la producción de este alimento y también dará lugar a una importante disminución del uso de agua (los residuos alimentarios representan más de una cuarta parte del total de consumo mundial de agua dulce). Al reducir la necesidad de producir los piensos de forma separada, el planteamiento de NOSHAN podría reducir la creciente competencia entre la producción de alimentos y la de piensos, necesitadas ambas de tierra y agua.
NOSHAN también está trabajando en ingredientes funcionales de los piensos derivados de residuos alimentarios que se destinan a necesidades específicas de los animales, como el fomento de la salud o la prevención de enfermedades. Por ejemplo, los investigadores buscan actualmente fibras y péptidos (compuestos químicos) funcionales dentro de los residuos. Estos se utilizarán para elaborar piensos adaptados a los cerdos y las aves de corral.
La seguridad está garantizada a través de un proceso de seguimiento intensivo, que abarca todo, desde los residuos como materias primas hasta el producto final. La seguridad, junto con la viabilidad técnica y económica de cada uno de los procesos estudiados, será decisiva en última instancia para las estrategias y productos que comercialice el equipo NOSHAN.
«La bioeconomía representa en Europa 2 billones de euros y proporciona 22 millones de puestos de trabajo, por lo que es un elemento central de «Horizonte 2020», ha declarado la Comisaria de Investigación, Innovación y Ciencia, Máire Geoghegan-Quinn. «Los proyectos como NOSHAN reúnen a los investigadores y a las empresas para estimular nuestra economía y nuestra calidad de vida de modo sostenible.»
Contexto
El proyecto NOSHAN ha sido galardonado con casi 3 millones de euros de financiación dentro del séptimo programa marco de investigación y desarrollo tecnológico (2007-2013) de la Unión Europea. Reúne a centros de investigación, universidades, grandes empresas y pymes del sector alimentario de España, Bélgica, Alemania, Francia, Italia, los Países Bajos y Turquía.
El 1 de enero de 2014, la Unión Europea lanzó un nuevo programa de investigación e innovación denominado Horizonte 2020. En los próximos siete años, se destinarán casi 80 000 millones de EUR a proyectos de investigación e innovación dirigidos a promover la competitividad económica de Europa y a ampliar las fronteras del conocimiento humano. El presupuesto de la UE para la investigación se dirige principalmente a mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos en ámbitos tales como la salud, el medio ambiente, los transportes, la alimentación y la energía. A su vez, las asociaciones de investigación con los sectores farmacéutico, aeroespacial, del automóvil y de la electrónica promueven la inversión del sector privado en favor del crecimiento futuro y de la creación de empleos altamente cualificados. El programa Horizonte 2020 prestará aún mayor atención a la transformación de ideas excelentes en productos, procesos y servicios comercializables.

viernes, 3 de octubre de 2014

Environmental Goods Talks - Rueda sobre Bienes Ambientales - Biens Environnementaux

Environmental Goods Trade Talks Move Forward
2 October 2014

Source: Bridges ICTSD

La Negociación sobre el Comercio de los Bienes Ambientales de nuevo en Movimiento

Traemos a nuestros lectores uno de los temas más complejos desde el punto de vista de las negociaciones internacionales de comercio, tema que ya hemos tratado otras veces en este blog, sobre el cual nuestro grupo de consultoría realizó en 2006, 2007 y 2009, estudios detallados en la Argentina y el Brasil, para ICTSD. Asunto con el que tomamos contacto por primera vez en la Cámara de Exportadores de la República Argentina, institución que se ocupó del tema en 2005. Con el que nos fuimos interiorizando mucho más a fondo ese mismo año en una reunión de una semana en Cartagena de Indias.

Si la cuestión ha tenido tantas idas y vueltas es esencialmente porque desde el punto de vista aduanero es extremadamente difícil, casi imposible, definir un bien ambiental al nivel de los seis dígitos de la nomenclatura. Este artículo señala, hacia el final, la necesidad de adentrarse en conocimiento de los ex outs, que el la Argentina conocemos aduaneramente como aperturas SIM. Sin duda es el principio para ir definiendo qué es y qué no es un bien ambiental.

No es nuestro propósito volcar aquí lo que se ha analizado antes muy a fondo, sino poner de relieve para los lectores de este artículo, que la razón de la complejidad de estas negociaciones radica justamente en poder lograr una definición aduanera de “bien ambiental”, algo que los expertos aún no han logrado después de más de una década de discusiones, reuniones y estudios al respecto. Y en base a esa plataforma consensuada proceder a la elaboración de las famosas listas.

Está claro que se está haciendo hoy un esfuerzo extra al respecto en la dirección correcta, lo que es muy bienvenido. El Cambio Climático y la Contaminación Ambiental no esperan.

Négociations de Biens Environnementaux
et quelques précisions à ce sujet

C'est depuis longtemps que notre groupe de consulting s'occupe de ce qu'on appelle "Négociations de Biens Environnementaux". Ce fut en 2006, 2007 et 2009 que nous avons analysé très en détail ces listes de biens environnementaux du point de vue du Mercosur, spécialement de la perspective de l'Argentine et de celle du Brésil. Il nous a fallu descendre du niveau des six chiffres de la nomenclature douanière internationale, à celui des huit chiffres de la nomenclature douanière du Mercosur et encore là avancer jusqu'à l'analyse des ex-outs. C'est seulement à ce niveau qu'il est possible de déterminer -et pas toujours- si on a affaire à un vrai bien environnemental. C'est vers cette direction que se dirige, nous l'espérons, cette phase de la négociation à laquelle se rattache c'est article.

Mauricio López Dardaine


A second round of talks towards clinching a tariff-cutting agreement on select environmental goods was held last week in Geneva, Switzerland, with sources reporting significant progress on hammering out the substance of the deal, namely on what types of products to include.
Specifically, the group reportedly reached agreement on a number of categories that will serve as a basis for negotiating the final list of products.
In addition, last week saw discussion on two of these categories, namely around products related to the reduction and mitigation of air pollution and solid and hazardous waste management.
The effort to nail down the planned deal, known formally as the Environmental Goods Agreement (EGA), is being undertaken by 14 WTO members, though that group could expand.
The current group counts some of the world’s largest importers and exporters of environmental products in its ranks, including the 28 member states of the EU as one, the US, and China.
“The global challenges we face, including environmental protection and climate change, require urgent action,” EGA participants explained in a joint statement at the initiative’s launch in July.
A first round of negotiations was held immediately following the initiative’s launch, with participants focusing on the framework and structure of the negotiations. (See BioRes, 10 July 2014)
Categories
While the EGA group is aiming to reach agreement on an ambitious and broad range of green goods, participants have indicated that the selection will also be based on a product’s ability to address certain environmental challenges.
As such, the nomination of possible EGA products – and the related discussions – is moving forward based on different environmental goods categories, or sectors.
In addition to the two already discussed last week, the current list of categories set to be reviewed includes goods related to energy and resource efficiency; environmentally preferential products; soil and water treatment; noise and vibration abatement; protection of natural resources; environmental monitoring and analysis; and the scaling up of renewable energy equipment.
Participants will be invited to put forward products relevant to each category, which will then be discussed by the group as a whole, with a view to deciding whether or not it merits inclusion in the negotiations.
Several discussion rounds are scheduled until early next year, at which point delegates are reportedly aiming to have put together a compilation of potential products to be liberalised.
Formal negotiations on tariff lines and the final list are expected to start once each of the sectors has been discussed.
In an effort to bridge the gap between trade negotiators and environmental specialists, the latest round saw experts from the Organization for Economic Co-operation and Development (OECD), the International Energy Agency (IEA), and industry invited to present on various environmental products, their components, and recent market trends.
EGA officials have also explained to ICTSD’s Trade BioRes that while the talks will initially focus on tariff issues related to environmental goods, participants have not ruled out returning to issues such as environmental services and non-tariff barriers (NTBs) at a later stage of the negotiations.
APEC list hurdles
The EGA group first signalled its intention to pursue a green goods trade agreement in January at the World Economic Forum’s annual meet in Davos, Switzerland.
At the time, participants said they would build on a list of 54 environmental goods agreed to by members of the Asia-Pacific Economic Cooperation (APEC) forum. (See BioRes, 28 January 2014)
In late 2012, the 21-nation APEC group announced plans to reduce applied tariffs on a list of 54 green goods – including wind turbines and solar panels – to five percent or less by the end of 2015.
While the deal was welcomed as a significant advance at the time, many were quick to note that this commitment is not legally binding, and includes some products that already have low tariffs.
Given EGA participants’ stated commitment to secure “global free trade” in environmental goods, trade watchers have suggested that this would envisage the reduction of bound tariffs to zero in these talks, in contrast to the APEC format.
Applied tariffs are the actual duty a country levies on goods at the border, while bound tariffs indicate the maximum ceiling level WTO members could potentially apply.
Ahead of last week’s round, the US, Australia, New Zealand, Japan, and Canada – also APEC members – all tabled their initial indicative lists of air pollution and solid and hazardous waste management products that they favour for inclusion in the eventual Environmental Goods Agreement.
In each instance, the nominations are said to feature both relevant products from the APEC list, as well as additional products, consistent with the group’s plans outlined in January.
Some of the other members of the EGA group have reportedly indicated that their respective internal consultations are still ongoing and will follow suit in due course.
Experts have also said that, while the APEC 54 list has provided a useful building block for the new initiative, concerns have been raised about how APEC members have implemented the voluntary cuts to their respective tariff systems and some provisions in that regional agreement.
For example, APEC economies have to decide whether or not to cut tariffs at the Harmonized System (HS) 6-digit level – a World Customs Organization (WCO) classification used to identify traded goods – or pick and choose more specific products from within these categories, creating the so-called ''ex-outs'' issue.
Although the EGA will not carry forward the provisions of the APEC agreement but rather just its list, WCO officials were invited last week to brief EGA negotiators on the technicalities of ''ex-outs'' related to environmental goods and their respective HS classifications, according to BioRes sources.
New members to join?
When kicking off the initiative in July, the group stressed that they remained open to working with other trading partners interested in pursuing similar objectives and ambition. 
Israel has been the first to take up the group's offer and has expressed an interest in joining.
In order for a new participant to join, however, each existing EGA member will need to undertake necessary domestic consultations for approval.
This includes a possible 90-day notification period to Congress for the US that would preclude Israel taking part in the negotiations until the notification period has ended.
Other WTO members that have reportedly shown an interest in joining are Turkey, Peru, and Chile
Next steps
The third round of the EGA negotiations is slated for the first week of December in Geneva. Goods and technologies related to water and wastewater treatment, as well as the abatement of noise and vibrations, will be under discussion at that stage.
The planned deal is expected to be negotiated as a most-favoured-nation (MFN) style pact, which would extend the eventual benefits of the EGA to the global trade body’s entire membership once reaching a “critical mass” of participants.
This would build on the precedent set by the WTO's Information Technology Agreement (ITA), another plurilateral-type initiative whose participants have agreed to eliminate tariffs on select information and communication technology products.
Defining a threshold for a “critical mass,” or a significant enough portion of trade in the list of covered goods to stave off potential free riders seeking to benefit from tariff concessions without offering anything in return, is one of the details that will need to be dealt with in due course with this Most Favoured Nation-style agreement.