martes, 17 de junio de 2014

A glimpse at World Energy - L'Énergie Mondiale - ¿Qué pasa con la Energía hoy?

Regarding the Energy Outlook

As the source of two-thirds of global greenhouse-gas emissions, the energy sector will be pivotal in determining whether or not climate change goals are achieved. “
Source: OECD/IEA, 2013
International Energy Agency
9 rue de la Fédération
75739 Paris Cedex 15, France
This paragraph in the 2013 executive summary of the International Energy Agency is our key concern when bringing part of said summary to you. Let me anticipate that, in this respect, the IEA outlook is pessimistic.
For our French readers we also add part of the analysis of Le Monde’s blogger Matthieu Auzanneau, « Pétrole : hormis les non-conventionnels américains, la production mondiale a baissé en 2013 » (« Oil : except for US non-conventionals, world production in 2013 has decreased »)

Y todo este panorama no nos es ajeno a nosotros argentinos, aparte de nuestra natural preocupación por las decisiones de la Corte de los Estados Unidos, ya que si miramos hoy con preocupación el futuro, lo que vaya a ocurrir con la energía en nuestro país resulta clave –desde el punto de vista ambiental y desde el económico- Y lo que vaya a ocurrir respecto de la energía tiene que ver, y mucho, con lo que ocurra en el mundo y con el clima de nuestro Planeta Tierra. Y si bien aquí no hay más que dos pantallazos por razones de vuestro limitado tiempo, para aquellos con un mayor grado de inquietudes, al inicio está la fuente y su sitio web: la Agencia Internacional de Energía, IEA, con sede en París. Los que se interesan por un enfoque menos convencional pueden ir al blog de Matthieu Auzanneau, « Oil Man » siempre presente en Le Monde.

Mauricio López Dardaine

From the 2013 executive summary of the International Energy Agency:

The centre of gravity of energy demand is switching decisively to the emerging economies, particularly China, India and the Middle East, which drive global energy use one-third higher.

In the New Policies Scenario, the central scenario of WEO-2013, China dominates the picture within Asia, before India takes over from 2020 as the principal engine of growth. Southeast Asia likewise emerges as an expanding demand centre (a development covered in detail in the WEO Special Report: Southeast Asia Energy Outlook, published in October 2013). China is about to become the largest oil-importing country and India becomes the largest importer of coal by the early 2020s. The United States moves steadily towards meeting all of its energy needs from domestic resources by 2035. Together, these changes represent a re-orientation of energy trade from the Atlantic basin to the Asia-Pacific region. High oil prices, persistent differences in gas and electricity prices between regions and rising energy import bills in many countries focus attention on the relationship between energy and the broader economy. The links between energy and development are illustrated clearly in Africa, where, despite a wealth of resources, energy use per capita is less than one-third of the global average in 2035. Africa today is home to nearly half of the 1.3 billion people in the world without access to electricity and one-quarter of the 2.6 billion people relying on the traditional use of biomass for cooking. Globally, fossil fuels continue to meet a dominant share of global energy demand, with implications for the links between energy, the environment and climate change.

As the source of two-thirds of global greenhouse-gas emissions, the energy sector will be pivotal in determining whether or not climate change goals are achieved.
Although some carbon abatement schemes have come under pressure, initiatives such as the President’s Climate Action Plan in the United States, the Chinese plan to limit the share of coal in the domestic energy mix, the European debate on 2030 energy and climate targets and Japan’s
discussions on a new energy plan all have the potential to limit the growth in energy-related CO2 emissions. In our central scenario, taking into account the impact of measures already announced by governments to improve energy efficiency, support renewables, reduce fossil-fuel subsidies and, in some cases, to put a price on carbon, energy-related CO2 emissions still rise by 20% to 2035.
This leaves the world on a trajectory consistent with a long-term average temperature increase of 3.6 °C, far above the internationally agreed 2 °C target.

Who has the energy to compete?

Large differences in regional energy prices have sparked a debate about the role of energy in unleashing or frustrating economic growth. Brent crude oil has averaged $110 per barrel in real terms since 2011, a sustained period of high oil prices that is without parallel in oil market history. But unlike crude oil prices, which are relatively uniform worldwide, prices of other fuels have been subject to significant regional variations. Although gas price differentials have come down from the extraordinary levels seen in mid-2012, natural gas in the United States still trades at one-third of import prices to Europe and one-fifth of those to Japan. Electricity prices also vary, with average Japanese or European industrial consumers paying more than twice as much for power as their counterparts in the United States, and even Chinese industry paying almost double the US level. In most sectors, in most countries, energy is a relatively minor part of the calculation of competitiveness. But energy costs can be of crucial importance to energy-intensive industries, such as chemicals, aluminium, cement, iron and steel, paper, glass and oil refining, particularly where the resulting goods are traded internationally.

Energy-intensive sectors worldwide account for around one-fifth of industrial value added, one-quarter of industrial employment and 70% of industrial energy use.


Pétrole : hormis les non-conventionnels américains,
la production mondiale a baissé en 2013

Source : Matthieu Auzanneau, “Oil Man”, Le Monde’s, juin 2014.

« En dehors des nouveaux pétroles extrêmes et "non-conventionnels" d'Amérique du Nord (pétrole de schiste aux Etats-Unis et sables bitumineux au Canada), le reste des extractions mondiales a enregistré en 2013 un repli de 1,5 %, que ne suffisent à expliquer ni les sanctions contre l'Iran, ni la crise libyenne. Partout sauf en Arabie Saoudite, les vannes sont restées ouvertes à fond.
Le Brésil voit sa production de brut reculer pour la troisième année consécutive, malgré le développement de ses champs offshore ultra-profonds. L'Angola menace de rejoindre une longue liste de producteurs majeurs confrontés aux limites de leurs réserves d'or noir. 
"L'Opep fait face à d'énormes défis de production", titrait le Financial Times la semaine dernière, tandis que s'ouvre aujourd'hui à Vienne une réunion du cartel des pays exportateurs de brut marquée par un très problématique renversement de conjoncture. Il y a six mois, les représentants de l'Opep envisageaient de ralentir leurs exportations face au boom du pétrole de schiste aux Etats-Unis. Entre-temps, les exportations de la Libye ont été réduites presque à néant par le chaos politique et militaire qui s'installe de plus en plus dans ce pays clé.
Mais ce n'est pas tout.
Les exportations mondiales sont également tirées vers le bas par l'Algérie, le Mexique, l'Azerbaïdjan, l'Indonésie, le Congo-Brazzaville, ou encore... le Brésil. Dans chacun de ces cas, les problèmes ne sont pas d'ordre balistique (obus de mortier autour de Tripoli, bombe nucléaire hypothétique du côté de Téhéran) : il s'agit de bêtes problèmes de robinets.
Une série d'indices mis au jour sur ce blog montre les difficultés historiques qu'éprouve désormais l'industrie du pétrole à maintenir la production mondiale de brut. Parmi les symptômes révélés ici, le plus net est l'effondrement des extractions de brut de l'ensemble des grandes compagnies occidentales (les majors) au cours des dix dernières années, en dépit de profits et d'investissements sans précédents : - 31 % pour Total par exemple depuis 2004 !... « 

sábado, 14 de junio de 2014

Dramática situación en el sur del Brasil y en Paraguay & una hipótesis más


INUNDACIONES EN EL SUR DEL BRASIL Y EN EL PARAGUAY

En el sur del Brasil y en zonas aledañas del vecino Paraguay se están viviendo jornadas dramáticas por las fuertes lluvias y por los desbordes de los ríos. La formidable represa bi-nacional de Itaipú es incapaz de contener el caudal de las aguas. Se trata del tercer nivel histórico alcanzado por una crecida desde su puesta en marcha. La primera de sus turbinas entró en operación en mayo de 1984. Es lindera con  la ciudad de Hernandarias, en el Departamento Alto Paraná, Paraguay, en su margen occidental, y con la Vila C, en el estado de Paraná, Brasil, en su margen oriental; asimismo está 16 km al norte del puente que une la ciudad de Foz do Iguaçu con la Argentina. Se trata de la central hidráulica más grande de los hemisferios Sur y Occidental. La situación que se observa hoy en el lugar del emplazamiento de Itaipú da una idea cabal de la magnitud del  fenómeno climático.

Mauricio López Dardaine

“Un árbol fue el único refugio que encontró un pescador en el sureño estado brasileño de Paraná, frente a las graves inundaciones producidas por la crecida del río Piquiri, que anegaron a la la isla en la que estaba pescando.

La crecida del río, generada por las fuertes lluvias que afectaron el fin de semana [pasado] azotaron el estado [brasileño], sorprendieron a Josias Camilo da Graça, que se había trasladado en una barca hasta la isla, desde un municipio vecino para pescar.

Las corrientes se llevaron su barca, que estaba amarrada, e inundaron rápidamente la isla, por lo que el pescador tuvo de refugiarse de la crecida del río subido a un árbol, donde esperó la llegada de ayuda. Da Graça fue rescatado sin heridas graves.

Desde la semana [ante] pasada, las lluvias generaron crecidas e inundaciones en todo el estado de Paraná: dejaron como resultado nueve muertos, mientras que 131 municipios siguen aún en situación de emergencia.”

Fuente: Todo Noticias Digital, Argentina, junio de 2014

Agregamos esta información periodística de fuente Clarín Digital, Argentina, 14 de junio de 2014:

"Apuntan a la rotura de una represa en construcción


La violenta crecida del caudal del río Iguazú, y posteriormente del Paraná, no se debería sólo a las lluvias en la alta cuenca, en Brasil. La construcción de la central hidroeléctrica Baixo Iguaçú, sobre el Iguazú, en Brasil, colapsó el domingo pasado y la gran cantidad de agua que se liberó de golpe también habría contribuido a las inundaciones. Cuando el agua se libera tan rápidamente, el suelo no tiene tiempo de absorber, coincidieron ingenieros y ambientalistas. Esta represa se está levantando en Capanema, Estado de Paraná, a 70 kilómetros aguas arriba de las Cataratas y a tan solo 500 metros del inicio del parque del lado brasileño.

El colapso de parte del muro sin consolidar, solo de tierra, armado para el desvío del río, se produjo por el desborde del embalse tras una lluvia de 200 milímetros. Las aguas sin control arrasaron con las obras primero y fueron aumentando de forma peligrosa el caudal del Iguazú.

La central hidroeléctrica Baixo de Iguaçú es la sexta que se construye sobre el cauce del Iguazú. La obra comenzó en agosto del 2013 y tiene 67 metros de altura y 1.083 metros de largo. Para su funcionamiento se forma un lago de 13.100 hectáreas, que es el que desbordó, y esta previsto que genere 1.240 MW. La construye el grupo Neoenergia, de Río de Janeiro. Tiene una inversión prevista de unos 5 mil millones de dólares y estará lista en dos años.

Meses atrás el Comité de Patrimonio Mundial de la Unesco advirtió del riesgo de la construcción de esta represa."

miércoles, 11 de junio de 2014

Alerta en el Litoral por la crecida del Paraná - Emergency in the Parana River region

Miércoles 11 de junio de 2014
Inundaciones / Varias provincias [argentinas] se preparan para atender la emergencia
Alerta en el litoral por la crecida del Paraná
A los muy pocos días de haber compartido con ustedes una serie de reflexiones sobre ¿cuánto nos cuesta y costará a los argentinos el Cambio Climático? nos encontramos con estas noticias de las crecidas del Río Paraná y la emergencia que ello crea en las provincias de nuestro Litoral. Me pareció entonces oportuno traerles de manera integral este artículo de hoy, que más de uno ya habrá visto quizás. Y al pie del artículo agregar el cuadro del estudio de la CEPAL para la Argentina sobre el que hemos estado hablando, y en particular el cuadro que refleja el costo para que el Litoral pueda adaptarse a este fenómeno climático.
Se trata de 1.010.611. 434  dólares de 2005 para dentro de seis años -2020- (mil y pico de millones de dólares de 2005) con el fin de adaptarnos a estas crecidas. ¿Puede uno realmente adaptarse a estos reiterados desastres?
¿No será hora de entender que no podemos, como ciudadanos del frágil Planeta Tierra, seguir consumiendo al ritmo que lo hacemos y emitiendo en consecuencia las toneladas anuales de gases de efecto invernadero que seguimos emitiendo?

Few days after I shared with you, faithful readers, a series of thoughts regarding How much will Climate Change cost us Argentinians? we are faced with the flooding of the Iguazu region and the expected repercusion along the Parana River watercourse. I then though it would be advisable to add, at the bottom of this note, one of the charts of the ECLAC study for Argentina, showing how much ADAPTATION in the Paraná and Uruguay rivers region will cost up to 2020 and beyond.

Don't you feel it is about time that, as citizens of our fragile Planet Earth, we realized the need to adjust our unrelenting rhythm of consumption and respective emission of tons and tons of green house gases every year?
Mauricio López Dardaine
Las fuertes lluvias en Brasil desbordaron las cataratas del Iguazú y subieron el nivel de las aguas en toda la cuenca
Fuente: Por César Sánchez Bonifato  | Para LA NACION
 
POSADAS [Provincia argentina de Misiones].- Varias poblaciones de Misiones quedaron aisladas ayer debido a la abrupta creciente del río Paraná, cuyas aguas penetraron en estuarios de arroyos, como el Piray Guazú y el Paranaí, y superaron el nivel de los puentes emplazados sobre la ruta nacional 12, lo que obligó a cortar el tránsito entre esta capital e Iguazú.
Tras fuertes lluvias en Brasil, el río baja con gran caudal, incrementado especialmente por el aporte del Iguazú, que desbordó el sector de las Cataratas y obligó al cierre de los paseos superiores e inferiores dentro del Parque Nacional, justo cuando comienza la temporada alta de turismo. Los accesos a los balcones y miradores desde donde se observa el paisaje conformado por más de 200 saltos rodeados de selva policromática están inaccesibles y en distintos tramos fueron cubiertos por hasta dos metros de agua. "La situación es crítica y se han destruido varios tramos de pasarelas; llevará meses la reconstrucción", dijo a la agencia AFP el guardaparques Fabián Sosa, jefe del Centro Operativo Cataratas.
Además de Misiones, las provincias de Corrientes, Chaco, Entre Ríos y Santa Fe se preparan para enfrentar, a partir del próximo fin de semana, los efectos de una nueva y excepcional crecida del río, en sus cursos superior, medio e inferior. La advertencia se dio ayer en Iguazú: 40.000 metros cúbicos por segundo es la cantidad de agua que se desplazaba por la zona de las Cataratas, según los datos del Instituto Nacional del Agua (INA), que denominó como "histórica" la crecida de ese cauce, que luego deriva en el Paraná.
Los puertos misioneros de Eldorado, Montecarlo, Piray, Puerto Rico, Santa Ana se encuentran asimismo inundados. Conforme datos proporcionados por la Prefectura Naval, si bien el río Iguazú comenzó a bajar, el Paraná, por el contrario, continúa creciendo y la altura en Puerto Iguazú es de 37,18 metros; en Eldorado, 26,54; en Santa Ana, 10,07, y en Posadas, el hidrómetro marca 10.20 metros, en ascenso.
Otra referencia válida que marca la gravedad del cuadro de situación se da en Porto Capanema, estado de Paraná, extremo sur de Brasil, cuyo caudal fue ayer de 32.000 m3/s, es decir, 20 veces su valor normal. El INA pronostica para el 5 de julio marcas de 8,50 metros en Corrientes y Barranqueras (Chaco); 6,90 metros en Paraná; 6,20 metros en Santa Fe, y 6,40 metros en Rosario.
En Misiones, técnicos de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) consultados por La Nacion informaron que la represa evacua 38.645 metros cúbicos por segundo, cuando el promedio normal es de 16.200. Se estima que si la situación persiste, pasado mañana las 20 compuertas de la represa -ubicada a 80 kilómetros al sur de Posadas- operarán para escurrir aproximadamente 42.500 metros cúbicos por segundo, volumen hídrico que pone en riesgo a todo el litoral argentino, por la extraordinaria cantidad de agua que arrastra el Paraná.
Entre los afectados por los cortes de rutas en Misiones hubo cientos de vehículos de distinto porte provenientes de Chile que viajan a Brasil para asistir al Mundial de fútbol. El responsable de prensa de la policía de Misiones, Carlos Alberto Rivero, afirmó que "las caravanas provenientes de Chile son acompañadas por patrulleros desde su ingreso a la provincia y hasta la salida para ingresar a territorio brasileño". En el operativo se incluye la tarea de guiar por los caminos alternativos "a fin de que puedan continuar el viaje sin inconvenientes", precisó el vocero policial.
En el extremo norte de Misiones, en Puerto Iguazú una embarcación de unos 100 metros de largo y cinco pisos de altura quedó a la deriva al desprenderse su amarre, pero finalmente fue rescatada aguas abajo por remolcadores argentinos y paraguayos. Una situación similar se vivió aguas abajo, en El Dorado, donde una antigua embarcación fue desencallada por la fuerza de las aguas del Paraná en creciente, aunque fue amarrada rápidamente.
En el caso de Santa Fe, el río alcanzó ayer una altura de 4,16 metros y se espera que para entre el 25 y el 28 de este mes se ubique alrededor de los 5,30 metros. Frente a esta circunstancia, el gobierno santafecino ordenó evacuar el ganado que se cría en las islas, desde Reconquista hasta cercanías de Rosario (cerca de 450 kilómetros de extensión); se dispuso desde hoy el funcionamiento de barcazas para tal fin.
Todo comenzó como consecuencia de las intensas lluvias que se registraron durante el fin de semana en el tramo inferior de la cuenca del río Iguazú y sobre la cuenca no regulada del Alto Paraná, la más próxima al embalse de Itaipú (en el sur de Brasil), que empezó a derivar mucha agua al río Paraná. El fenómeno obligó a evacuar varios cientos de personas en Paraguay.
El año pasado, la crecida del río provocó inundaciones en varias ciudades del Litoral y provocó pérdidas en el sector agropecuario, especialmente en la ganadería de [las] islas. Ahora, se estima que unas 30.000 cabezas de ganado deberán ser retiradas [del lugar] en no más de 10 días.
Con la colaboración de José E. Bordón.
……………………………………………………………………
Costo acumulado de las medidas de Adaptación por sectores  (En dólares de 2005)
Inundaciones de ríos del litoral
  2020        1 010 611 434 
  2030        1 867 246 434    
  2050        2 380 854 834   
  2070        3 570 355 668   
  2100        4 614 132 468
  Fuente: estudio realizado por la CEPAL con expertos  argentinos - La Economía del Cambio Climático en la Argentina, primera aproximación
  Costo Acumulado para cada uno de los años de corte (2020, 2030…2100),
  Cuadro VII.9, Escenario A2,
  Tasa de descuento del 0%.
………………………………………………………         

jueves, 5 de junio de 2014

Argentina - costo del cambio climático

¿Cuánto nos costará a los argentinos el Cambio Climático?
Mauricio López Dardaine
Hoy, 5 de junio, Día del Ambiente, parece oportuno tener a mano una primera aproximación de cuánto nos va a costar a nosotros, argentinos, a nuestros hijos, nietos y bisnietos, esta pesadilla del Cambio Climático hasta fines de este siglo XXI. Nos va costar en inundaciones, en sequías, en dengue y malaria, en deforestación; concretamente en ADAPTACIÓN a todos estos efectos de un fenómeno que los seres humanos hemos contribuido fuertemente a potenciar desde los inicios de la era industrial. Muchos de estos efectos ya los estamos padeciendo, no son ya sólo cosas que les pasan a los habitantes de otras regiones del mundo. La discusión de cuánta es nuestra proporción de responsabilidad  -muy posiblemente menor a lo de otros países más desarrollados- es importante pero de nada sirve para frenar las consecuencias. Se trata pues de ADAPTACIÓN y ello implica varios millones de dólares que deberemos aplicar, que forzadamente ya nos hemos visto obligados a comenzar a aplicar como en el caso de las inundaciones (ya que mal o bien, lo estamos haciendo).
El tener una primera aproximación de las cifras nos ayudará a todos en las decisiones que se nos están viniendo  encima. Ello a pesar de nuestra proverbial costumbre de centrarnos sólo en el cortísimo plazo. Tuve estos días que preparar una presentación sintetizando un laudable trabajo hecho por la CEPAL para países de América Latina y el Caribe (sobre el que  hemos hecho algunos comentarios anteriores), de ahí el formato de este comentario.
 

Basado en el estudio realizado por la CEPAL junto con expertos  argentinos :
La Economía del Cambio Climático en la Argentina, primera aproximación
ANTES  DE PRESENTARLES ESTAS CIFRAS LES PIDO QUE TENGAN EN CUENTA QUE SON APENAS PARTE DE UN TRABAJO QUE TIENE 241 PÁGINAS Y GRAN CANTIDAD DE CUADROS.
PERO CREO QUE AYUDARÁN A DARNOS UNA PRIMERA IDEA DE: ¿CUÁNTO NOS VA A COSTAR EL CAMBIO CLIMÁTICO?
  En la Segunda Comunicación Nacional sobre Cambio Climático (2007) se indicaba que en la Argentina los mayores impactos del cambio climático son los relativos a la variación interanual de las precipitaciones, que afectan considerablemente a la producción agropecuaria en períodos de sequía.
  Otro de los impactos importantes, aunque menos acentuado, es el de las intensas precipitaciones que generan excedentes hídricos, causan inundaciones de campos productivos, y tienen efectos dañinos para la infraestructura, la seguridad y la salud de las poblaciones urbanas.
  ¿Cómo se ha medido el costo en esta primera aproximación?
Mediante una serie de herramientas que ahora vamos a enumerar.
  Para la realización del estudio nacional de los aspectos económicos del cambio climático, se desarrollaron seis actividades complementarias:
  1. Estudios de impactos, vulnerabilidad y potenciales medidas de adaptación al cambio climático en diferentes sistemas, sectores y regiones
Basados en informaciones sobre condiciones climáticas suministradas por el Centro de pronósticos del tiempo y estudios climáticos del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales del Brasil.
  2. Desarrollo de un único escenario socioeconómico que abarca todo el país [Argentina] y el período 2005-2100
Ø Con mayor grado de detalle hasta el año 2030
Ø Tendencias más probables de comportamiento de los diversos sectores y actividades del sistema socioeconómico nacional
Ø Consideración de tendencias  de la economía nacional y regional con mayores posibilidades de concretarse
Ø Desde 2030 y hasta 2100, escenario en términos más agregados, debido a la acentuación de la incertidumbre mientras mayor es la distancia del año base
  3. Estudios específicos destinados a elaborar proyecciones sobre emisiones sectoriales de GEI  -por fuentes- y absorción de CO2 por sumideros
Para determinar la reducción potencial de emisiones netas
Poniéndole cifras al Cambio Climático:
  Cálculo del valor económico de los efectos del cambio climático en las regiones, los sectores y los sistemas incluidos en el estudio, de las medidas de adaptación potencialmente aplicables y de los costos de las medidas de mitigación
  Impactos previstos y vulnerabilidad
  Biodiversidad
  Recursos hídricos
  Agricultura
  Salud

  Biodiversidad
  impactos en la biodiversidad de los  Esteros del Iberá
   impactos en la deforestación y la biodiversidad en el noroeste de la Argentina
Recursos hídricos
  impactos en el caudal de los principales ríos de la Cuenca del Plata
   impactos en las inundaciones de los ríos Paraná y Uruguay
    impactos en el caudal de los ríos de los Esteros del Iberá
  impactos en el caudal de los principales ríos de la región de  Cuyo
  impactos en la oferta y demanda de agua en la región de Cuyo
  vulnerabilidad de las costas del río de la Plata


Agricultura
   impactos en la producción agrícola
     (maiz, trigo y soja)
Salud
   impactos en la salud (dengue y malaria)

COSTO DE LAS MEDIDAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO IDENTIFICADAS
(En dólares de 2005)
  Totales anuales - para ADAPTACIÓN:
  2020        1 757 401 663
  2030         3 060 374 829     
  2050         4 644 568 143       
  2070         7 083 510 655     
  2100        10 505 411 544


  Con un desglose de los totales anuales de lo que significará la Adaptación en el campo de la salud (dengue y malaria)
Salud   
  2020          280 433 663
  2030          721 717 064
  2050         1 777 355 092   
  2070         3 007 501 700   
  2100         5 356 683 184

Todas las cifras lo son del trabajo citado: Cuadro VII.9, Escenario A2,
Tasa de descuento del 0%
NOTA IMPORTANTE: A raíz de una consulta de uno de los lectores asiduos, una aclaración resulta necesaria: los totales anuales, lo mismo que los costos de ADAPCIÓN para el caso particular de la Salud (dengue y malaria) son valores acumulados correspondientes a cada uno de los años de corte (2020, 2030... 2100).

……………………………………………………………