viernes, 10 de mayo de 2013

Emisiones de gases efecto invernadero - A few thoughts for the week-end

Emisiones de gases efecto invernadero
del Sector Energía

Unas reflexiones cortitas para este fin de semana

A few thoughts for the week-end

Por Mauricio López Dardaine

Es posible que en los dos últimos comentarios los haya atiborrado un poco con un exceso de cifras, aunque creo que eran necesarias para tener conciencia del marco de nuestra situación pasada, modelo que se ha proyectado hasta nuestros días.

Dicho encuadre muestra que hay aquí una oportunidad muy interesante que se abre hacia el futuro cercano, si nos animamos como Nación a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), causadas por la matriz energética que usamos para iluminarnos, para transportarnos, calefaccionarnos, refrigerarnos, elaborar los productos que consumimos y exportarlos, construir nuestras viviendas y realizar las diversas tareas que requieren nuestros campos.

From the view point of our fragile Planet Earth and that of Climate Change, our ultimate goal is that of reducing GHG Emissions. But while we go this way in order to reach such goal, we need to make efficient use of the available energy and advance towards an energy matrix with a lower proportion of fosil fuels, replaced by cleaner and renewable forms of energy: eolic, solar, hydraulic. Patagonia has begun to develop wind turbine parks but there is still plenty of room for progress; few countries have wind conditions and available space such as Argentina, there's both a challenge and a unique opportunity here to work in favour of Climate Change and at the same time improve the quality of our energy matrix.

Such road entails the conservation of Argentina's natural resources, while offering a greater coverage of the needs of those with less resources, such as ilumination, heating and trasportation.

At the same time involving lower costs per unit along the whole chain, by means of both higher energy efficiency and the election of non-fosil fuel sources to generate the energy we need to create products by means of land and industry, bring them to the market place, iluminate our cities, offices, plant sites, transport people through public and private means, ensure heating and refrigeration, and so forth.

We shall be dealing with these questions through our next comments.

Desde el punto de vista de nuestro Planeta Tierra y del Cambio Climático, nuestro objetivo último es el de reducir las emisiones de GEI.

Pero en el camino a recorrer para alcanzar esta meta, se necesita hacer un uso eficiente de la energía y avanzar hacia una matriz con menos recursos hidrocarburíferos, reemplazados éstos por formas de energía más limpia, y renovable, como la eólica, hidráulica, solar.

En ese camino, en razón de nuestra presente excesiva dependencia del gas,  petróleo y sus derivados, habrá una muy importante contribución a nuestra balanza de pagos.

Habrá a su vez una mayor conservación de nuestros recursos naturales, y podrá darse a la vez mayor cobertura a las necesidades básicas de nuestra población con menores recursos: iluminación, calefacción, transporte.

Y todo ello con menores costos para toda la cadena. Estos menores costos pueden lograrse a partir de un doble enfoque: (a) una mayor eficiencia energética (paralela a procesos con menores emisiones de GEI) y (b) un cambio mediante la elección de fuentes no hidrocarburíferas para la generación de energía.

Todo esto lo iremos comentando más en detalle con el correr de las semanas.

Por hoy, déjenme desearles un muy buen fin de semana.

miércoles, 8 de mayo de 2013

Argentina - Emisiones totales y emisiones del Sector Energía - Comments in English too

Argentina - Emisiones totales y emisiones del Sector Energía

Por Mauricio López Dardaine 

E
n estos días en que a los ciudadanos nos preocupan la economía, las inundaciones y los efectos que ambas cuestiones tienen sobre nuestra forma de vida, y sumando a quienes además preocupa ese nexo entre emisiones del sector energía y Cambio Climático, no parece estar de más mirar un poco más en profundidad cómo han evolucionado estas cuestiones en el pasado reciente. Quizás nos ayude para alejarnos por un momento del estresante día a día y permitirnos dedicar aunque sea unos minutos al futuro del sector.

Figures in this comment, follow one source: "Argentina: Diagnóstico, Prospectivas y Lineamientos para definir Estrategias posibles ante el Cambio Climático ", and with projections showing the figures for the years 2010 and 2030. A very much abridged version of said study may be accessed through the Internet. What we try to highlight in these lines is the relevance of the emissions of GHG within the Energy Sector of the Emissions Matrix.

Within this sector, the subsectors Energy Industry, Transportation and Other [sub] Sectors account for 13.05, 12.68 and 11.63 percent, respectively of all 2005 GHG emissions. Our previous comment in this same BLOG has explored the reason behind these emissions, the heavy use of gas, oil and oil derivatives to generate energy to cover the different sub-sectors in the Energy Sector. Present comment highlights the fact that as from 1990 the picture has changed very little in this respect, although Argentina has still potencial in hydroelectricity and considerable unexploited potencial in wind turbine park development.

Ø     Entre 1990 y 2005 las emisiones de gases de efecto invernadero de la Argentina crecieron un 41 %.


Argentina - Emisiones totales* de GEI 
1990 – 2005

Expresadas en Gg (Giga gramos**) de CO2 equivalente

1990
1995
2000
2005
220.113,08
248.015,86
268.336,82
311.291,22
100
112
121
141


* Excluyendo LULUCF (uso del suelo, cambios en el uso del suelo y silvicultura/land use, land-use change and forestry)
       ** 1 Giga gramo = 1.000 toneladas métricas
  • Fuente: Argentina: Diagnóstico, Prospectivas y Lineamientos para definir Estrategias posibles ante el Cambio Climático, 2008.



Ø    Centremos ahora el foco en el Sector Energía, y observemos cómo se comportaron sus sub-sectores en el mismo período.



Argentina - Emisiones de GEI  del Sector Energía *
1990 – 2005

Expresadas en Gg (Giga gramos) de CO2 equivalente

1990
1995
2000
2005
103.609,96
123.851,55
 131.960,84
 148.754,85 
100
119
127
143



Ø     En el período considerado, las emisiones del Sector Energía se incrementaron un 43 %.

* Excluyendo LULUCF (uso del suelo, cambios en el uso del suelo y silvicultura/land use, land-use change and forestry)


Veamos ahora cuál es el aporte a estas emisiones de cada uno de los sub-sectores, en 1990 y en 2005.


Argentina - Emisiones de GEI  del Sector Energía * 1990 – 2005

Expresadas en porcentaje (sobre el total de emisiones de la Argentina)

Sub - sector
1990
2005
Industria energética
11,95 %
13,05 %
Industrias manufacturera y de la construcción

6,15 %


6,53 %

Transporte
12,66 %
12,68 %
Otros [sub] sectores
10,17 %
11,63 %
Emisiones fugitivas
6,15 %
3,90 %
Total sector
energía
47,07 %
47,79 %



* Excluyendo LULUCF (uso del suelo, cambios en el uso del suelo y   silvicultura/land use, land-use change and forestry)

¿Cómo define el trabajo cada uno de estos sub-sectores?

Industria energética: Comprende las emisiones GEI provenientes de la quema de combustibles en la generación de electricidad en el ámbito de centrales eléctricas de Servicio Público  y Auto-productores  de energía eléctrica, así como las emisiones del Consumo Propio del sector energía.
Industrias manufacturera y de la construcción: Comprende las emisiones GEI provenientes de la quema de combustibles en la industria y la construcción, así como las emisiones provenientes de la quema de combustibles en la auto-producción de electricidad que utilizan dichos sub-sectores.
Transporte: Comprende las emisiones GEI provenientes de la quema de combustibles en el Transporte, considerando los diferentes medios de locomoción.
Otros [sub] sectores: comprende las emisiones GEI provenientes de la quema de combustibles en los sectores: residencial, comercial y público y el sector agropecuario.
Emisiones fugitivas: comprende las emisiones GEI provenientes de la producción de hidrocarburos y carbón mineral, su transporte, distribución, procesamiento y almacenamiento.


ALGUNAS CONCLUSIONES QUE PODEMOS EXTRAER

La primera es que el Sector Energía es responsable de casi el 50 % de todas las emisiones de gases de Efecto Invernadero que emite la Argentina.

La segunda es que estas emisiones han crecido aún por encima de las emisiones totales. Han crecido un 43 % en el período de 15 años en las que han sido medidas.
 En tercer lugar se observa que la industria energética y el sub-sector transporte son los dos mayores responsables de emitir, y ello se altera muy poco entre 1990 y 2005.

En un comentario reciente hemos visto la enorme dependencia de combustibles fósiles (en especial gas y petróleo & derivados) que tiene la Argentina.

 La poco alterada matriz de nuestras emisiones del sector energía refleja el tipo de fuentes de combustibles que nos empeñamos en utilizar para producir energía destinada a: alumbrarnos, calefaccionarnos, refrigerarnos, tanto como ciudadanos, comunidades urbanas y rurales, empresas, y usuarios de edificios públicos, rutas, hospedajes, puertos, aeropuertos, etc.

Lo mismo podemos decir del transporte en sí, el otro rubro de alta incidencia en nuestras emisiones de gases de Efecto Invernadero, a causa de la enorme dependencia de nafta y en especial de gas-oil.

Los otros sectores, con una contribución cercana al 12 % del total nacional incluyen: los usos residenciales, comerciales y público y el correspondiente al sector agropecuario.

Si nos animamos a tomar el vaso “medio lleno” vemos que, mirando hacia el futuro cercano, tenemos una enorme oportunidad de lograr un doble objetivo:

1) reducir simultáneamente nuestro déficit energético y (2) nuestras emisiones de gases de efecto invernadero.

¿Cómo lograrlo?

Resulta obvio señalar el hacerlo recurriendo a mayor energía hidráulica, atómica (con todos los interrogantes que ello plantea), solar y eólica, esta última con todo el potencial que ya se está aprovechando en la Patagonia.

Y avanzar paralelamente en el uso de lámparas de tipo LED en la iluminación pública, y también privada.

Reducción de costos, reducción de emisiones, menor mantenimiento y reducción del uso de una energía que tan cara nos resulta.

El último punto, ya que el transporte emite el 13 % del total y más de la cuarta parte de lo que emite el sector energía, es el de avanzar vigorosamente en la racionalización del transporte urbano, lo que incluye el empleo de energías más limpias y del tan maltratado ferrocarril.

Podemos resumir lo anterior en: mayor eficiencia energética asociado al uso de fuentes más limpias.




jueves, 2 de mayo de 2013

Energía – Emisiones – Alternativas

Energía – emisiones – alternativas

Por Mauricio López Dardaine

En la Argentina, las emisiones de gases de efecto invernadero están especialmente ligadas a dos grandes fuentes de emisión: el sector energía y el sector agro & ganadería. Seguiremos ocupándonos, por ahora, en razón de la importancia que tiene para el Cambio Climático y para nuestra propia economía, de las emisiones del sector energía. Si bien no nos ocupamos hoy de las emisiones del Sector Transporte, sí debemos tener en mente su gravoso aporte y su relación con el empleo de combustibles fósiles. 

El meduloso trabajo “Argentina, Diagnóstico, Prospectivas y lineamientos para definir estrategias posibles”, nos aporta datos oficiales para 2005 y proyecciones para 2010 y 2030. Como ya en otros comentarios hemos aportado estas cifras, nos vamos a ceñir a las emisiones del sector energía.

n     El trabajo citado define el Sector Energía como el responsable de las emisiones de gases de efecto invernadero provenientes de “la quema de combustibles en la generación de electricidad en el ámbito de centrales eléctricas del Servicio Público  y de auto-productores  de energía eléctrica, así como las emisiones del Consumo Propio del sector energía”.
n     La elevada incidencia en nuestra formar de emitir gases de efecto invernadero se debe a la alta proporción de energía que los argentinos producimos y consumimos basados en combustibles fósiles.
n     En 2005 la Argentina emitió desde todas las fuentes un total de 298.935 Giga gramos de CO2 equivalente.
n     El sector energía aportó un 49,76 % de dichas emisiones.
n     En el trabajo citado, con las condiciones entonces imperantes en la economía (que no son, claro, las presentes) se proyectaba en un escenario de business as usual, es decir sin cambio en las formas de producir y consumir, un 50,52 % para 2010 y un 53,79 % para 2030.
n     Por razones climáticas, ambientales y económicas, nos es imposible seguir conviviendo con una Matriz de Emisiones de estas características.

Nos informan que el gobierno está considerando dar prioridad a las energías hidroeléctrica y nuclear. Hay, además, en nuestra Patagonia un campo muy importante para el desarrollo de la Energía Eólica. Por suerte, sin mucha publicidad, se está trabajando en ello desde tiempo atrás. Pero es recién ahora que se están alcanzando niveles de capacidad sumamente interesantes con molinos de dimensiones considerables.

*     *     *

Con el fin de mejor situar al lector respecto del problema que significa desde el punto de vista ambiental, del Cambio Climático y de nuestra economía la híper-dependencia de los combustibles fósiles, traemos datos de dos trabajos, uno de 2012 y otro de 2006 y procuramos resumir las proporciones de nuestra dependencia del gas y del petróleo para iluminarnos, calefaccionar nuestras oficinas, nuestros hogares y nuestras fábricas, para refrigerarlos ahora que el Cambio Climático hace que tengamos más días templados y cálidos que antes. Helos aquí, en forma muy esquemática:


Fuente A: “Energética”, Chile, 2012

Consumo de energía en la Argentina – Año 2010

Tipo de Combustible [2010]
%
gas natural
51
petróleo
34
hidroelectricidad
 5
energía nuclear
 3
otros
 7

100



Fuente B: CIEPP - Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas publicas, 2006

La matriz energética de la Argentina tiene un definido perfil hidrocarburo-dependiente:

“El 90% de la oferta total de energía primaria proviene de los combustibles fósiles, correspondiendo un 46% al gas natural, un 43% petróleo y algo menos del 1% al carbón mineral.

Mientras que el 10% restante proviene de la hidroelectricidad (4,4%), la
energía nuclear (2,5%) y otras fuentes, como leña y bagazo (3,6%). Esta alta concentración de las fuentes de energía primaria en los hidrocarburos es un rasgo estructural de la matriz energética de la Argentina: ya en 1970 los hidrocarburos representaban el 92,4% del total, proporción que se mantuvo prácticamente sin cambios a lo largo del tiempo.

No obstante, al interior del bloque de los hidrocarburos, se produjeron cambios de significación a lo largo del tiempo, vinculados con la progresiva sustitución del petróleo por el gas natural.

Así, en 1970, el 70% de la energía provenía del petróleo y el
20% del gas natural; en 1980 las proporciones pasaron a 60% y 30%, respectivamente; en 1990 a 50% y 40%, y actualmente [año 2006] oscilan alrededor de 43% y 46%.”

Tipo de Combustible [2006]
%
gas natural
46
petróleo y derivados
43
carbón
   0,5
hidroelectricidad
   4,4
energía nuclear
   2,5
otros (bagazo, leña)
   3,6
TOTAL
100,00