martes, 14 de noviembre de 2017

¿Es el exportar argentino sólo una cuestión de costos?

¿Es el exportar argentino sólo una cuestión de costos?
Por Mauricio López Dardaine

Siguiendo nuestra tradición de hacerles llegar estos mensajes en no muchos párrafos, vamos a resumir lo más posible aquello que venimos comentando desde hace unos ocho años y escribiendo en nuestro blog desde 2012.
En 2010, fue en la Argentina -casi en paralelo con Chile- donde nuestra industria vitivinícola se puso a hacer las primeras mediciones de  Huella de Carbono. Los de ustedes que siguen el tema nos habrán escuchado decir muchas veces que la Huella de Carbono de un Producto es la medición de la sumatoria de las emisiones de gases de efecto invernadero [1]. Si las medimos “desde la cuna hasta la tumba”, debemos tomar desde la emisiones asociadas con las materias primas (en el caso del vino hablaríamos del cultivo de la vid), el transporte de dichas materias primas hasta el lugar de procesamiento, las emisiones que se generan durante la producción del bien, durante su envasado,  su transporte al puerto de embarque, las emisiones asociadas hasta que el bien llega al puerto de destino, las ligadas a su distribución en el lugar de destino, a su comercialización, sin dejar de lado el tratamiento final de sus desechos/envases o su reconversión (el caso más difundido de reconversión es el de las botellas de PET para bebidas gaseosas).

Resultado de imagen para imagenes del cambio climatico en el mundo

En el caso del vino, un grupo de alumnos de la Universidad Católica de Cuyo[2] realizó en San Juan[3] la medición de la huella de carbono, entre otros productos, del vino tinto de una bodega -en base al Protocolo GEI, midiendo las emisiones de un año calendario, primera medición que luego sirve como base de comparación anual- Y midieron las emisiones anuales de las siguientes etapas:


VINO TINTO EMISIONES GEI
1
cultivo de la vid
2
cosecha y acarreo
3
lagares
4
molienda
5
fermentación
6
prensa
7
clarificación
8
filtrado
9
almacenamiento
10
envasado
11
carga y distribución mayorista
12
13
carga y distribución minorista
consumo/destino final (de desechos y envases)


Resultado de imagen para imagenes de bodega en mendoza



Hace pocos días el Ministerio de Agroindustria organizó un taller sobre la situación de la industria de alimentos y bebidas respecto de los requisitos ambientales de mercados externos. Resulta muy interesante su resumen sobre el estado de situación de los diversos sectores productores (no sólo de alimentos y bebidas) al respecto. Aquí debajo tal síntesis, que es de por sí elocuente.



LAS EMPRESAS EXPORTADORAS Y LA CERTIFICACION – ESTADO DE SITUACION
Diagnóstico Ejecutivo del Sector Industrial Argentino[4]
Atraso
Sectores: Manufactura y ciertos Sectores de Alimentos-PYMES. Muchas empresas proveedoras de empresa importantes no han logrado, al menos, certificaciones internacionales. No conocen otras certificaciones que podrían beneficiarlos: Ciclo de Vida, Eficiencia Energética, otras.
Estancamiento
Sectores: Energía, Automotriz, Químico y Petroquímico, Minero y otros: Mantienen el mismo tipo de certificaciones internacionales desde hace aproximadamente 15 años. No hay nuevos tipos de certificaciones.
Liderazgo
Sector Agricultura:  Mejores prácticas de producción (no reconocidas internacionalmente).
Sector Biocombustibles: Más de 50 industrias con Certificación ISCC en cumplimiento de la Directiva Europea EU-RED 28/2009 [un sector que hoy, no obstante,  enfrenta serios problemas de exportación].

Pareciera que, en la Argentina, no muchas instituciones empresarias han seguido el ejemplo de COPAL[5], ese estimular, acompañar y apoyar a sus socios -en especial a aquellas pequeñas y medianas empresas del sector que exportan o quieren exportar- para medir la Huella de sus principales productos exportables. Dice COPAL al respecto[6]:
“…La huella de carbono es un indicador que registra la cantidad de emanaciones de 
Gases de Efecto Invernadero  (GEI).    Esto  se  mide  en  emisiones  de  Dióxido  de  Carbono  (CO2) [equivalentes]  que se emiten durante el ciclo de vida de un producto, comenzando desde las materias primas utilizadas hasta  la disposición final de sus desechos, lo que  se conoce como el concepto 
“de la cuna a la tumba”.  Esta concepción involucra no sólo a la empresa que elabora un determinado bien, sino también a  toda su cadena de proveedores.  La industria de alimentos  y bebidas está analizando la medición de la huella de carbono, como  una  oportunidad  para  mejorar  la  competitividad  de  sus  empresas  en  la  apertura  de  nuevos  mercados.   Al mismo  tiempo,  puede  ser  una  herramienta  útil  para enfrentar las  cuasi  barreras  para-arancelarias existentes en distintos destinos

Algunos sectores asociados a COPAL‐ Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios‐,  como el vitivinícola y otras empresas de diferentes rubros, han comenzado a profundizar el tema,  en busca de un posicionamiento que les permita alcanzar los objetivos descriptos.  Conocer la huella de carbono generada a lo largo de una cadena productiva, permite identificar  las posibilidades de reducción de emisiones, y al mismo tiempo disminuir el gasto energético.   También  es  una  ayuda  para  evaluar  la  evolución  de  la  organización,  y  así  distinguirse  de  la  competencia  con  estrategias  comerciales,  basadas  en  una  conducta  ambiental  sólida  y  transparente.  Esto, que es conocido como “ecoeficiencia”, es útil para enfrentar los desafíos del  comercio exterior desde una posición más ventajosa.  Una de las herramientas importantes para la reducción de los gases de efecto invernadero es, en  muchos países, fundamentalmente en la Unión Europea, la Ley de Envases y Embalajes. …

Visto las conclusiones del taller de referencia, la exportación argentina parece atrasar bastante si es que realmente quiere insertarse en los mercados dispuestos a pagar un plus por productos ambientalmente sostenibles.

¿No habrá llegado la hora de seguir los pasos de COPAL?



[1] Un gas de efecto invernadero (GEI) es un gas atmosférico que absorbe y emite radiación dentro del rango infrarrojo. Este proceso es la fundamental causa del efecto invernadero. Los principales GEI en la atmósfera terrestre son el vapor de agua, el dióxido de carbono, el metano, el óxido de nitrógeno y el ozono. (Wikipedia) [Pero no los únicos]
[2] Andrada, María Belén; Gutiérrez, Andrea Débora; Nievas, Cecilia del Carmen

[3] El método para la estimación de Huella de Carbono [que utilizaron para este trabajo] se basa en la metodología del “Green House Gas Protocol” (GHG Protocol). El GHG Protocol [Protocolo GEI]  es el resultado de una iniciativa impulsada por ONGs, gobiernos, el World Resources Institute (WRI) y el World Business Council for Sustainable Development (WBCSD). Esta iniciativa fue lanzada en 1998, con la misión de desarrollar estándares internacionalmente aceptados de contabilización e informe de GEI para instituciones y promover su amplia adopción.

[4] Fuente: Ministerio de Agroindustria – Argentina, presentación Análisis de Ciclo de Vida y Huellas Ambientales, herramientas para mejorar la sustentabilidad de los productos, taller sobre la situación de la industria de alimentos y bebidas respecto de los requisitos ambientales de mercados externos organizado por el Ministerio de Agroindustria; 6 de noviembre de 2017; tomado de parte de material proporcionado por C.E.R.A.

[5] COPAL: Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios
[6] Autor: Wenceslao Luiggi Arias, Presidente del Departamento de 
Política Ambiental y Sustentabilidad  COPAL

jueves, 26 de octubre de 2017

Argentina: ¿atrasa un siglo nuestra Agenda?

Argentina: ¿atrasa un siglo nuestra Agenda?

Es un título provocativo. Ocurre que volvía la otra noche de una charla provocativa; una de Gustavo Beliz, director del INTAL, en la Facultad de Ciencias Económicas. Referida a la revolución 4.0, a la robótica, a las impresoras 3D, todo ello en el contexto de la integración de América Latina, para estudiantes mexicanos y argentinos y profesionales inquietos a causa de la creciente brecha; no la política, sino la creciente brecha tecnológica. Tema que el BID, el INTAL, y Gustavo Beliz en particular, vienen siguiendo muy de cerca en estos últimos tiempos.

Resultado de imagen para Imagen de impresora 3D

Volvía caminando y esperaba a que cambiara el semáforo de Ayacucho y Las Heras (a esta altura de la vida prefiero no ponerme a gambetear los 37, los 102, ni tampoco los 60, y menos a  motoqueros desesperados), y con las imágenes de la brecha tecnológica aún en mente, observo un carrito cargado -desafiando todas las leyes de la física- tirado por dos hombres -uno con el torso descubierto- intentando remontar la suave cuesta que ahí ofrece Las Heras. 

Resultado de imagen para Imagen de cartoneros porteños

Una imagen de principios del siglo XX en otra Buenas Aires. ¿No estamos acaso en la segunda década del siglo XXI? Lo estamos, en la ciudad más moderna de la Argentina, ciudad en la que estamos hablando de ómnibus eléctricos, no contaminantes, de última generación. En la que el BID ha decidido trasladar su sede argentina a la Villa 31. Un símbolo en procura de ir cerrando esa brecha entre carritos tirados por ciudadanos de Buenos Aires,  entre ómnibus modernos y 4x4 (¿ante nuestra mirada indiferente?) ¿mirada acostumbrada a convivir con un pie en el siglo XXI y otro casi en el siglo XIX?
Gustavo Beliz dice que América Latina es la región del mundo que ofrece las mayores desigualdades. La Argentina no es una excepción.

Me arriesgo a mirar desde esta óptica los resultados de las elecciones del domingo pasado, 22 de octubre. Quizás sin conocer plenamente la velocidad de esta cuarta revolución tecnológica, esta revolución del big data, de la internet de las cosas, de los miles de robots, y de los miles de técnicos que están “instruyendo” estos robots, de la re-globalización frente a la resistencia creciente a la globalización de los últimos años, más de un 40 por ciento de los votantes argentinos votó por el futuro, un futuro que no sabemos muy bien cómo será, pero que intuimos no podemos alcanzar con herramientas que se forjaron a partir de los últimos años de la Segunda Guerra Mundial. Y tomo un riesgo más; ensayo una hipótesis en base a este marco paralelo de la revolución 4.0.

¿Será explicable la derrota del movimiento creado por Juan Perón al terminar la Segunda Guerra, en 1945, al no haber logrado  transformarse para entrar en el siglo XXI, dejando así a aquellos de sus adherentes con ansias de futuro en el descampado? Cuando Mauricio Macri les dice a los argentinos que se animen a dar un salto hacia adelante, ello implica achicar la brecha; no la brecha política, sino la brecha tecnológica. Y aquí no quiero hacer política, quiero ayudar a que demos ese salto mental que implica entender que hay una agenda paralela (así la llama Beliz), una agenda 4.0 que, si nos resistimos y negamos los efectos de esta cuarta revolución tecnológica, nos hace correr el riesgo de quedarnos sin sueños y sin trabajo.

Y entonces la Educación, así con mayúscula, la Educación primero de los educadores y de los políticos, se torna en tarea crucial. 

Y no es tarea de dos meses, ni de dos años. Sin esta revolución del pensamiento, la velocidad de los avances en big data, internet de las cosas,  robótica, impresión 3D y todo lo que ello trae ya hoy aparejado, nos van a dejar muy atrás.

La tarea que tenemos por delante, este enorme cambio mental, 
hoy no nos espera.

Mauricio López Dardaine
25 de octubre de 2017


lunes, 23 de octubre de 2017

Argentina - remarkable performance by the Macri Administration at the polls

Argentina - the Macri Administration consolidate their power

With 80 percent of the voting population having attended the polls, and Cambiemos winning across most of the country, Mauricio Macri and his young team have consolidated their power. Peronism will now have to  look for the few local victors of the movement created by Juan Perón in 1945, and think hard on how to organise a truly decomacritic party, now, in the XXIst Century.

There is little doubt that these results will also give other countries in South America food for thought.

Last but not least, in the realm of Clean Energy, one of the recurring concerns of our blog, it means the consolidation of the state policy regarding Renewables, a strategic policy launched by the present Administration under the RenovAR Plan.

Mauricio López Dardaine


lunes, 16 de octubre de 2017

Argentina - Ronda 2 de RenovAR - Round 2 of RenovAR for renewable energy

Empieza una semana clave para la 

producción de energías renovables

Se vendieron 90 pliegos para participar en la licitación; esperan bajar el costo.
Even if the mid-term election next Sunday is bound to 
monopolize the news, the importance of the incorporation of
Renewable Energy into the energy matrix, and especially the 
continuity of this State Policy as from early 2016 is worth
being taken carefully into consideration. The two previous
calls -Rounds 1 and 1.5- last year and their sucessful outcome,
and the respective projects that are under construction, have
paved the way for RenovAR 2.
Mauricio López Dardaine
LUNES 16 DE OCTUBRE DE 2017
Foto: Archivo
Se viene una nueva etapa de licitaciones para la instalación de plantas de energía renovables. Y cerca del despacho del ministro de Energía, Juan José Aranguren, hay optimismo.
El Gobierno espera obtener como resultado de la Ronda 2 del Programa RenovAr ofertas de proyectos con precios de generación hasta 10% más bajos que en las dos convocatorias realizadas en 2016, que le permitieron adjudicar un total de 59 proyectos por una potencia de 2423 MW (megavatios).
Este jueves está previsto el cierre del plazo para la presentación de ofertas técnicas y económicas como parte de la Ronda 2. Según trascendió, ya se contabilizaban al menos 90 pliegos vendidos, bastante por encima de las ediciones previas, informaron fuentes del Ministerio de Energía y Minería a la agencia Télam.
Desde la cartera que conduce Aranguren explicaron que la expectativa para esta ronda es bajar los precios del costo de energía en torno de un 10% menos que la ronda 1.5, la que a su vez ya había logrado reducir otro tanto respecto de la 1.0, la primera de todas las rondas.
En la adjudicación de la 1.5, resuelta a fines de noviembre, resultaron adjudicados 30 proyectos por un total de 1281 MW y un precio promedio de 54 US$/MWh (7,3 US$/MWh por debajo del promedio adjudicado en la Ronda 1) de los cuales 10 proyectos fueron de tecnología eólica -por 765,4 MW- y 20 de tecnología Solar, por 516,2 MW.
Fuentes oficiales explicaron que si bien hay margen para reducir hasta 10% aquellos precios de acuerdo con la tecnología, creen que bajar el promedio por debajo de los US$ 50 será un gran logro del programa de desarrollo de las energías renovables que impulsó la gestión del presidente Mauricio Macri.
Tanto el número como los precios medios ofertados (US$ 56,20 por MWh en el caso de la energía eólica y US$ 57 en la solar-fotovoltaica) ya representaban una buena noticia para el Gobierno, sobre todo si se considera que el costo medio actual de la energía eléctrica en el Sistema Interconectado Nacional es de US$ 73 por MWh.
Los técnicos que trabajan junto a Aranguren destacan que de a poco confluyen los precios locales con los más desarrollados mercados regionales de las renovables. Así, el valor medio por MWh de las energías de fuente eólica está en sintonía con los adjudicados en Brasil y Uruguay (US$ 61 y US$ 63,50, respectivamente), y el de la energía solar se encuentra incluso por debajo de esos países (US$ 99 y US$ 86,60, respectivamente).
No obstante, se mantiene superior a los contratos cerrados en recientes proyectos dados a conocer en México, Chile y Perú (US$ 33,50; US$ 47,60 y US$ 48,50, respectivamente).
Uno de los principales factores que inciden en una diferencia de precios desfavorable a la Argentina es el costo de financiamiento nacional e internacional que enfrentan los proyectos, con tasas alrededor de 6% superiores al resto de los países de la región. Otros factores de importancia son la estructura impositiva y que los contratos con la compañía eléctrica mayorista Cammesa propuestos por la licitación son a 15 años, mientras que en otros países de la región se extienden por 20 años, diferencia que reduce el tiempo de recupero del capital.
En torno de este desarrollo incipiente de los recursos energéticos renovables, el Gobierno buscará además en esta nueva Ronda 2 apuntalar una mayor integración de componentes nacionales, para lo cual se dispuso un nuevo esquema de incentivos fiscales, normativos y de financiamiento para la radicación de inversión productiva, y el desarrollo de proveedores locales a través de la transferencia de tecnología.
La Ronda 2 tiene fecha de adjudicación el 29 de noviembre, la potencia requerida total a adjudicar en la convocatoria es de 1200 MW de tecnologías eólica, solar fotovoltaica, biomasa, biogás y pequeños aprovechamientos hidroeléctricos.

jueves, 12 de octubre de 2017

A RATHER IMPORTAN RENDEZ-VOUS FOR BOTH ARGENTINA AND WORLD TRADE - UNA CITA MUY IMPORTANTE PARA EL COMERCIO INTERNACIONAL y PARA LA ARGENTINA 10 de DICIEMBRE de 2017

ESTAMOS YA CERCA DE UNA CITA MUY IMPORTANTE PARA EL COMERCIO INTERNACIONAL y PARA LA ARGENTINA
10 de DICIEMBRE de 2017

por Mauricio López Dardaine

Resultado de imagen para imagenes del comercio mundial
                                                                      
The oncoming Buenos Aires December 10th WTO Ministerial is a rendez-vous one does not want to miss. 

A lot is at stake. The failureof Doha has showsn how reluctant countries are regarding full fledged multilateral obligations in connection with Trade. The Buenos Aires Conference will now show to what extent are world leaders ready to match liberalisation speeches with liberalisation commitments. 

They have less than 60 days before they face the hour of thruth.

                 
Abajo podrán ver el comunicado de prensa de la Argentina, co-presidente de la Mini-Ministerial de Marrakesh organizada por la OMC como antesala de la cita de diciembre próximo en Buenos Aires.  Reunión a la que asistieron unos 40 países con la misión -difícil  misión- de asegurar los contenidos que habrán de debatirse en Buenos Aires en menos de 60 días.
Si no hubiese sido por el reciente acuerdo logrado por la Organización Mundial del Comercio a propósito de la Facilitación del Comercio -tema que la Argentina ha abordado con decisión desde inicios de 2017 en varios frentes- la deuda de la OMC, o mejor sería decir la deuda de los Países Miembros para con la OMC, sería mayor. El gran trauma de la inconclusa Rueda de Doha (¡desde 2001!) es una muestra de las crecientes dificultades que hay para lograr acuerdos multilaterales en un mundo de la complejidad del actual.
No obstante ello, que la Argentina haya sido designada para albergar la Conferencia Ministerial de la OMC de este año, no puede dejar de ser una muestra de la importancia que nuestro país ha adquirido a partir de la sunción del nuevo gobierno en diciembre de 2015.
La Argentina forma nuevamente parte del mundo, para bien o para mal (respetemos quienes piensen lo segundo), y el compromiso de que la cita resulte una de contenido y no sólo de saludos protocolares, significa que todas las naciones, pero muy en especial nosotros los anfitriones, deberemos redoblar esfuerzos -de negociación, imaginación y diplomacia- en estos menos de 60 días que nos separan del 10 de diciembre.
Todos los aportes deben ser bienvenidos y el pragmatismo político de los líderes mundiales dirá el último día, a la última hora (como sucede en toda negociación difícil) si realmente creen en reglas universales para practicar el comercio o si ello sólo es parte de sus floridos discursos.

10 Octubre 2017
Información para la Prensa N°: 450/17

Entre ayer y hoy se realizó en Marrakech (Marruecos) un Encuentro Ministerial como parte del proceso preparatorio de la 11° Conferencia Ministerial de la Organización Mundial de Comercio (OMC), que tendrá lugar en Buenos Aires entre el 10 y el 13 de diciembre de 2017.
La reunión fue presidida por el Ministro de Industria, Inversiones, Comercio y Economía Digital de Marruecos, Moulay Hafid El-Alami y copresidida por la Ministra Susana Malcorra –Presidenta de la 11CM-; participó además el Director General de la OMC, Roberto Azevedo. La delegación argentina estuvo integrada por el Ministro de la Producción, Francisco Cabrera, y el Secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Horacio Reyser.
El encuentro se desarrolló en un clima constructivo y los 37 Ministros de Comercio participantes se comprometieron a realizar los mayores esfuerzos para materializar avances en diciembre en Buenos Aires, que fortalezcan el sistema multilateral de comercio frente a los desafíos que plantea el siglo XXI. Entre las principales cuestiones tratadas y sobre las que se exploraron posibles resultados figuran la eliminación de los subsidios pesqueros, cuestiones que hacen a la reforma del comercio agrícola, el comercio de servicios y asuntos de interés para los países en desarrollo.
Los Ministros reconocieron, además, la importancia que la XI Conferencia Ministerial preste especial atención a las  nuevas modalidades del comercio global  y la inserción internacional de las pequeñas y medianas empresas; la promoción y facilitación de las inversiones extranjeras y el comercio digital.
En Marrakech, ciudad donde nació la OMC, los Ministros renovaron el compromiso de que Buenos Aires se convierta en un hito para el fortalecimiento de las inversiones, y la promoción del comercio internacional como una herramienta para el desarrollo inclusivo.

Información para la prensa Nº 450/17
Dirección de Prensa: 4819-7375 / 8296 / 7388