domingo, 8 de febrero de 2015

195 Pays et le futur accord sur le CLIMAT à Genève - Intermediate Climate Negotiations in Geneva

A Genève, 195 pays planchent sur le futur accord sur le climat


Source: Le Monde. AFP  08.02.2015
Les négociations sur le climat ont repris dimanche 8 février à Genève, où se déroule la première réunion formelle depuis deux mois destinée à préparer le texte du grand accord que doivent signer en décembre à Paris 195 Etats, toujours divisés sur plusieurs points clés.

Climate negotiations have reopened in Geneva on Sunday, February 8th. The first formal meeting after two months is now taking place, with a view to putting together the text of the grand agreement that 195 Nations must sign in Paris next December, nations that are still not in agreement regarding a number of key issues.


Ces discussions intermédiaires, sous l'égide de l'ONU, visent à aboutir en fin d'année à l'accord le plus ambitieux jamais signé pour lutter contre le réchauffement climatique, entente universelle devant prendre le relais du protocole de Kyoto pour l'après-2020.
« La session de Genève étant la seule session de négociation d'ici mai, son objectif est de produire le texte de négociation le 13 février » à l'issue des travaux, ont souligné dans une note les deux co-présidents des débats, l'Algérien Ahmed Djoghlaf et l'Américain Daniel Reifsnyder, appelant à des discussions « constructives ».

L'objectif est connu : il faut limiter la hausse de la température mondiale à +2°C par rapport à l'ère pré-industrielle, faute de quoi le dérèglement climatique sera lourd de conséquences sur les écosystèmes, les sociétés et les économies, en particulier des régions les plus pauvres. Or au rythme actuel, le monde file vers +4 à 5° à la fin du siècle si aucune mesure draconienne n'est prise pour réduire les émissions de gaz à effet de serre, liées notamment à l'usage massif d'énergies fossiles.

Du 2014 - IPCC Fifth Assessment (AR5) Synthesis Report nous rapportons ceci:

Les émissions de gaz à effet de serre d’origine humaine ont crû depuis l’ère pré - industrielle poussés en grande partie par la croissance économique et de population. Entre 2000 et 2010 les émissions ont été les plus grandes de l’histoire. Les émissions historiques ont porté les concentrations atmosphériques du dioxyde de carbone, de méthane et d’oxyde nitreux, à un niveau sans précédent au moins durant les 800.000 dernières années, ce qui a produit une absorption [considérable] de la part du système climatique. »


PAS DE TEXTE FINALISÉ

« Nous devons déclencher une profonde “dé-carbonisation” de l'économie mondiale et pour finir atteindre dans la seconde moitié de ce siècle la “neutralité climatique” », c'est-à-dire un équilibre entre les émissions et la capacité de la terre à les absorber, explique la responsable climat de l'ONU Christiana Figueres.

Pour autant, Mme Figueres a d'ores et déjà prévenu qu'il ne fallait pas attendre de Genève un texte finalisé, mais plutôt espérer un document reflétant un peu mieux les points communs. « Nous espérons que les gouvernements seront capables de travailler ensemble pour produire un texte plus gérable. Ce n'est jamais garanti », a-t-elle dit.

De fait, les Etats se divisent autour des moyens à mettre en œuvre, comme le reflète le brouillon d'accord de 37 pages qui sera étudié à Genève, et qui propose un éventail d'options sur des questions-clé : Comment répartir la charge des réductions d'émissions entre pays du Nord et pays du Sud, nations vulnérables, moins préparées, en demande d'énergie ? Quelle place réserver aux grands pays émergents : ChineInde...?

Les pays en développement attendent aussi des développés qu'ils mobilisent les fonds promis pour financer à la fois les mesures d'adaptation et de lutte contre le réchauffement climatique (100 milliard de dollars annuels d'ici 2020). « Nous devons nous assurer que cet accord soit non seulement ambitieux et tourné vers l'avenir, mais aussi juste et équitable, » a déclaré, à la veille de la réunion, le président du groupe des pays les moins avancés (LDC [Least Developed Countries]).



sábado, 7 de febrero de 2015

Brazil - Justice Minister and Expert seriously worried

BRASÍLIA - "En meio à crise hídrica enfrentada por vários Estados brasileiros, o especialista em Direito Ambiental e Ministro do Superior Tribunal de Justiça, Herman Benjamin, afirma que o Brasil está 'muito bem na fotografia legislativa', mais 'pessimamente na fotografia da implementação' das leis.

"Ele afirma que a Justiça pode ajudar a controlar a crise hídrica enfrentada no País, mais dificilmente conseguirá exigir que os governos forneçam água aos consumidores , se ela não existir."

Source: Crise da água - O Estado de São Paulo - Feb 2015

For those who still have doubts regarding the uncontrollable forces launched by Global Warming and Climate Change, we strongly recommend they closely follow what is happening in South Eastern Brazil.


Mauricio López Dardaine

lunes, 2 de febrero de 2015

South-east Brazil in dire-straights - Grave situación en el Sudeste del Brazil -Estado de São Paulo já previa desabastecimento em estudo de 2009


A continuación van a encontrar ustedes diversos comentarios sobre este tema: en portugués, español, inglés y francés.

If you scroll down the page you'll find a few comments on this matter: in English, Spanish, Portuguese and in French.

Mauricio López Dardaine


Estado de São Paulo já previa desabastecimento 
em estudo de 2009

Fabio Leite e Felipe Resk - O Estado de São Paulo
30 Janeiro 2015

Trabalho feito com colaboração de 200 especialistas projetava dificuldades no Cantareira para 2015 e mais problemas em 2018.

SãO PAULO- Uma crise na bacia hidrográfica em 2015, que desencadeia uma "guerra da água", foi prevista em um estudo de planejamento feito há seis anos pelo governo José Serra (PSDB).

O documento fazia uma projeção de São Paulo, a partir de cénarios ambientais das décadas de 2010 e 2020. Intitulado "Cénarios Ambientais 2020", o documento foi elaborado pela Secretaría Estadual do Meio Ambiente en 2009 e contou com colaboração de mais de 200 especialistas.

O objetivo, segundo o estudo, era establecer diretrizes e planos de ação para o Estado de São Paulo, assim evitar que as previsões mais pèssimistas se confirmassem. 

sábado, 31 de enero de 2015

San Pablo y la falta de agua

Viernes 30 de enero de 2015 

San Pablo cortará el agua cinco días a la semana si persiste la sequía en Brasil

 La situación continúa tornándose crítica.

Los tres pilares del Desarrollo Sostenible están siendo afectados simultáneamente: el social, el más delicado que incluye la salud humana; el ambiental que a su vez afecta las cosechas y el económico puesto que falta agua y  energía para las industrias de los estados del sureste como los de San Pablo, Minas Gerais, Rio de Janeiro.

La quinta potencia del mundo, el país más significativo de América del Sur, el mayor socio del Mercosur, enfrenta una crisis que nos aflige como hermanos y socios, y nos preocupa mirando hacia el futuro cercano y el mediano plazo.

Nada podría poner más de relieve los efectos del Cambio Climático ni del Calentamiento Global.

Lo que quizás no todos los lectores de este blog sepan es que la desertificación también existe en no pocos rincones de nuestra fértil Argentina.

Se agotaron los tiempos de mirar para otro lado.

                             Mauricio López Dardaine

This morning, a friend, a reader of this blog, said the papers in Argentina are not actually reflecting the true dimension of the situation. In fact, I was surprised myself while reading a comment on Brazil by a knowledgeable economist this morning, where there was not a single mention with regard to the drought.

MLD





jueves, 29 de enero de 2015

Sequía: agua, energía & industria



La sequía en San Pablo, Brasil, no sólo afecta gravemente el suministro de agua, actual y especialmente el de los meses venideros, sino el suministro de energía y a la industria. 

No se trata solamente de San Pablo, la ciudad, sino también del estado del mismo nombre, y del sudeste de nuestro país hermano.

El Cambio Climático y el Calentamiento Global están ya entre nosotros; la devastación del Amazonas ha llegado demasiado lejos.

En la serie de comentarios que siguen al presente (publicados durante los tres días precedentes) encontrarán ustedes artículos y comentarios referidos a la gente, a la energía y a la industria. Inclusive la preocupación -muy grave- de ciudadanos informados.

Mauricio López Dardaine

fines de enero de 2015 

miércoles, 28 de enero de 2015

SEQUÍA EN SAN PABLO BRASIL- Sécheresse à São Paulo au Brésil - Drought in the São Paulo region in Brazil


Draught in the São Paulo region in Brazil

Talking to a knowledgeable Brazilian friend yesterday, he told me that in spite of daily rains these days, the required level of the reservoirs are extremely worrying. To the best of his klnowledge the water problem that is discussed in the article in Spanish here bellow, is bound to persist. Not less that a year, he says, and maybe as much as three to four years. "Rain water is being lost somehow, somewhere." No wonder Paulistanos are indeed worried these days.
As we say in our short comment in French, these huge cities have a key role to play vis-à-vis Climate Change and Global Warming. Therefore, how São Paulo is able to pull out of their predicament, may set an example for the other metropolis in our Latin America.

Alarma en la industria por la creciente sequía

  • La sequía que golpea la región sudeste inquieta, desde hace meses, a una parte de la industria del país, un sector que ya se vio obligado a activar las alarmas ante una de las peores crisis hídricas de Brasil.
  • Las industrias de San Pablo, Río de Janeiro y Minas Gerais, los principales estados de Brasil, trabajan desde hace meses en la búsqueda de soluciones para enfrentar un posible desabastecimiento de agua en los próximos meses, una hipótesis planteada por algunos especialistas ante el bajo nivel de los reservorios.
  • La escasez de agua también alimentó el temor entre los industriales sobre un posible racionamiento de energía, dado que la matriz energética de Brasil depende en gran parte de las centrales hidroeléctricas.
  • "Para la industria, el riesgo de desabastecimiento de agua y de energía eléctrica es un factor más que inhibe la actividad productiva, eleva los costos, encarece las inversiones y, consecuentemente, perjudica el crecimiento de la economía como un todo", subrayó un informe de la Confederación Nacional de Industria (CNI).
  • En medio de este escenario, las industrias del Sudeste comenzaron a implantar medidas para paliar los posibles efectos de la sequía, como la captación de agua subterránea a través de pozos artesanales o la intensificación de la reutilización del líquido. Sin embargo, los industriales todavía no definieron un plan de contingencia común ante una eventual falta de agua en la región más rica del país y el rumbo por seguir continúa indeterminado


La Ville de São Paulo, la Sécheresse et le manque d'Eau
Des amis qui viennent de lire cet article en espagnol sur la Ville de São Paulo, disent à propos de la sécheresse, que la dévastation de la forêt de l'Amazone pèse lourdement comme une des causes de ce phénomène qui a lieu dans une de régions la moins chaude du Brésil. São Paulo représente, en outre, la plus grande concentration de population de l'Amérique du Sud et aussi une inégale distribution de la richesse. Cette ville merveilleuse et complexe, de hauts bâtiments et trafique impossible, représente un défi permanent pour les responsables du Développement Durable, du combat contre le Changement Climatique. Comme il est vrai  que les grandes métropoles ont un rôle clef vis-à-vis du Changement Climatique, la façon moyennant laquelle São Paulo puisse s'en sortir de ce féroce carrefour, sera  un exemple (ou non ?) pour le reste de grandes villes de notre Amérique Latine.
 
La peor sequía en ocho décadas deja a San Pablo sin agua ni luz
Habíamos guardado silencio atentos al muy grave suceso que ha enlutado a la República, que nos sigue conmoviendo; pero el Cambio Climático no da tregua. Mientras Buenos Aires sufre un verano sub-tropical atípico (¿ya quasi tropical?) San Pablo entra en crisis. Ya en 2014 hubo claros anticipos de lo que podía venir; ahora ha sucedido. Hemos dejado pasar los tiempos de prevención. Lo que hasta ayer era una amenaza hoy es una realidad. Han llegado los tiempos de adecuarse al Cambio Climático. Los habitantes de Buenos Aires  lo estamos haciendo, no necesariamente por conciencia ambiental  sino a la fuerza. Adecuamos nuestro diario vivir a los pronósticos y a las sucesivas alertas meteorológicas. Lo mismo le ocurre a quienes veranean en la costa de Buenos Aires. El ejemplo (¿mal ejemplo?) del Brasil anticipa un futuro que ya está entre nosotros.
Mauricio López Dardaine
El bajísimo nivel de las represas provocó varios apagones allí y en otros estados. Piden que la gente ahorre energía.

Fuente: Clarín

Lo que parecía una amenaza se concretó en pleno verano: el agua comenzó a faltar en el centro de la rica ciudad de San Pablo, golpeada por la mayor sequía de los últimos 80 años, que también arriesga el suministro energético de Brasil. La situación en el sudeste del país es “sensible” y “preocupante”, según definió la ministra de Medio Ambiente brasileña, Izabella Teixeira, quien pidió a los ciudadanos que ahorren agua y electricidad.
El gobierno brasileño teme que si no llueve lo suficiente en los próximos meses y no se reduzca el consumo de agua, el suministro en el estado de San Pablo sufra un colapso a mediados de este año, informó este sábado la prensa local. La crisis amenaza también con cortes de agua en Río de Janeiro.
“Lo que viene ocurriendo en el sudeste es totalmente atípico. (Los niveles de los embalses) están por debajo de los del año pasado y por debajo de los registrados desde la década de 1930. Son 84 años de monitoreo y nunca se vio en el sudeste brasileño una situación tan sensible y preocupante”, afirmó Teixeira en una rueda de prensa en Brasilia el viernes, tras una reunión con representantes de siete ministerios para analizar la situación energética e hídrica.
Según señaló ayer el diario Folha de São Paulo, en la reunión se evaluó la posibilidad de que en cuatro o cinco meses queden completamente secas las represas que alimentan al estado de San Pablo, el más populoso del país. Un escenario menos pesimista plantea que el colapso en los reservorios de agua podría producirse en septiembre.
“Es un momento en que todos tenemos un problema sensible, complejo, y necesitamos de la colaboración de todos. Todos tienen que saber ahorrar agua, ahorrar energía”, remarcó Teixeira.
La ministra precisó que el abastecimiento de agua no compete al gobierno federal, pero subrayó que dará el apoyo necesario a los estados para la realización de obras que permitan el suministro de agua.
En este sentido recordó que la presidenta, Dilma Rousseff, autorizó a incluir en el Programa de Aceleración de Crecimiento (PAC) las obras para abastecer el reservorio Cantareira, uno de los más importantes del estado de San Pablo, que abastece 6,5 millones de personas, y que se encuentra en mínimos históricos, a través del desvío del agua de la cuenca del Río Paraíba.
La sequía que afecta al sureste de Brasil ha golpeado especialmente a San Pablo, aunque los estados de Minas Gerais y Río de Janeiro ya han comenzado a sufrir los efectos de este problema meteorológico.
Alrededor de 50 ciudades de Minas Gerais comenzaron a establecer medidas de racionamiento de agua, informó el gobierno regional, y las autoridades locales de Río de Janeiro ya han advertido que los cortes de agua pueden llegar.
El gobierno de Rousseff citará a los gobernadores de los tres estados afectados para que presenten sus planes de contingencia, con los cuales se elaborará una acción conjunta destinada a minimizar los perjuicios a la población.
El gobernador de Río de Janeiro, Luiz Fernando Pezao, descartó que las restricciones del suministro de agua lleguen a la población de su estado, aunque pidió la colaboración de los habitantes de la región para que ahorren agua.
El miércoles las autoridades decidieron desconectar una central hidroeléctrica en el río Paraibuna, en Río de Janeiro, porque el agua está  debajo del nivel mínimo necesario, informó el Operador Nacional del Sistema Eléctrico (ONS).
La hidroeléctrica es la principal fuente de energía de Brasil, un país de 200 millones de habitantes. Y la generación de todo el país se concentra en el sur y sudeste, donde está San Pablo y otros grandes centros urbanos e industriales.
El lunes, un apagón afectó a una decena de estados incluidos San Pablo, Río y la capital, Brasilia. Según el ONS, el corte se debió a un alza de la demanda por el calor y a fallas en la transmisión. El martes, Brasil debió importar electricidad de la Argentina para hacer frente a la crisis. El jueves, más de un millón de personas se quedó sin agua en la Gran San Pablo por una falla de energía que afectó a las bombas que distribuyen agua.
                                                                             



miércoles, 7 de enero de 2015

Buenos Aires y el Cambio Climático que llegó para quedarse

Tras un año pasado por agua, prevén un 2015 aún más lluvioso en Buenos Aires
Recomiendan estar atentos a los alertas. Pronostican que aumentarán las precipitaciones, la temperatura y las tormentas fuertes y cortas. En 2014 llovieron 1.575 milímetros cuando la media es de 900.
                                                               

Fuente: Clarín

“Isla de calor”. Así describen los especialistas a la Ciudad de Buenos Aires, por su alta actividad. Ayer, entre las tormentas, estuvo todo el día con el cielo gris plomizo.
Germán García Adrasti

Nota de Mauricio López Dardaine: un amigo muy conocedor del tema me ha escrito a propósito de este artículo de Clarín, que "el reconocido climatólogo, ya desaparecido hace un tiempo, Dr. Profesor José Hoffmann en la década del setenta había publicado artículos sobre 'la isla de calor' en la Ciudad de Buenos Aires, esto bastante antes que se hablara a nivel mundial del 'cambio climático'; ¡¡¡ procuremos imaginar, con todos los aportes científicos actuales, qué está pasando y qué pasará en el corto plazo!!!
 
El año que acaba de pasar quedará en la historia como uno de los más lluviosos. Claro, siempre que el 2015 no lo supere. Es que los especialistas estiman que las precipitaciones podrían aumentar, igual que las temperaturas y las tormentas, que serán cortas pero intensas. El fenómeno llegó para quedarse y recomiendan a la gente estar atenta a los alertas; y a los gobiernos, intensificar las obras de infraestructura.
Si bien el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) aún no difundió las cifras anuales definitivas, confirman que los datos ya son absolutamente superiores a la media y marcan una tendencia en alza: "Buenos Aires fue la región más lluviosa durante 2014 y la sexta más cálida. Además fue un año récord, porque desde 1906 que no se registra tanta lluvia. A esto hay que agregar que 2012, 2013 y 2014 fueron años muy cálidos, no sólo durante la primavera y el verano, incluso también en invierno. Estos son datos que nos hacen prever que hay una tendencia que marca que podría haber más lluvias", explicó a Clarín José Luis Stella, del Departamento de Climatología del SMN.
Al frente de la mañana en el canal de noticias C5N, el meteorólogo Diego Angeli aportó su punto de vista sobre el fenómeno de lluvias, tormentas y temperaturas: "Hay que entender a Buenos Aires como una isla de calor. Un conglomerado conformado por el área Metropolitana en la que viven 12 millones de personas. Más cemento, autos y equipamiento. En Capital, por ejemplo, ya casi no existe la temperatura bajo cero. Por la noche, el calor contenido en la Ciudad no permite que baje la temperatura. A estas circunstancias se agrega el fenómeno de la corriente de El Niño y el calentamiento del Océano Pacífico, que generan más lluvias", explica. También guiado por las tendencias y los informes elaborados por los institutos meteorológicos, Angeli estima que "las tormentas pueden ser, en un futuro, un 30% más severas".
El último informe de previsiones trimestral (diciembre, enero y febrero) da cuenta de estas tendencias. Fue publicado por el SMN y elaborado junto a técnicos del Conicet, del INTA, de la Facultad de Agronomía de la UBA y de la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación, entre otros organismos. Eduardo Sierra, agroclimatólogo, profesor en la UBA e investigador del Conicet, compartió algunas cifras de 2014 -y de Buenos Aires- que sirven para aportar una mirada hacia lo que vendrá: se estima que llovió unos 1.575 milímetros, unos 700 más que la media, que está en torno a los 900 milímetros.
"Coincido en que el efecto ‘isla de calor' juega un papel determinante. Sin embargo hay otras causas que empeoran esta situación. Una de ellas es el cambio de circulación atmosférica en América del Sur, donde se registran calentamiento del Atlántico y un incremento de la actividad del Polo Sur, donde hay 20 millones de kilómetros cuadrados de barrera de hielo. Entonces, por un lado, aumentan las tormentas severas en las ciudades ribereñas y en la desembocadura del Río de la Plata y por el otro, se genera un quiebre cuando irrumpe el aire polar desde el Sur", explica.
Este fenómeno que describe Sierra habría generado tormentas como la del 29 de octubre, cuando en la Ciudad y el Conurbano hubo ráfagas de viento que volaron decenas de techos y muchas calles quedaron anegadas. En los primeros días de diciembre, una tormenta similar derribó, solo en la Ciudad, unos 200 árboles, además tiró una decena de carteles, dejó cinco heridos leves y cortes de luz en muchos barrios. Por momentos, los vientos alcanzaron una velocidad de casi 120 km.
Los especialistas recomiendan estar muy atentos a la información del clima y a los alertas. "El año pasado sobresalió por lo extremo y existen evidencias de que habrá más lluvias intensas y fenómenos muy severos con granizo y relámpagos en 2015. Es necesario actualizarse, especialmente con los pronósticos a corto plazo", aconsejó Stella.
Pero más allá de los pronósticos, las obras hidráulicas jugarán un papel vital en el comportamiento de la Ciudad y la calidad de vida de los vecinos.