lunes, 23 de octubre de 2017

Argentina - remarkable performance by the Macri Administration at the polls

Argentina - the Macri Administration consolidate their power

With 80 percent of the voting population having attended the polls, and Cambiemos winning across most of the country, Mauricio Macri and his young team have consolidated their power. Peronism will now have to  look for the few local victors of the movement created by Juan Perón in 1945, and think hard on how to organise a truly decomacritic party, now, in the XXIst Century.

There is little doubt that these results will also give other countries in South America food for thought.

Last but not least, in the realm of Clean Energy, one of the recurring concerns of our blog, it means the consolidation of the state policy regarding Renewables, a strategic policy launched by the present Administration under the RenovAR Plan.

Mauricio López Dardaine


lunes, 16 de octubre de 2017

Argentina - Ronda 2 de RenovAR - Round 2 of RenovAR for renewable energy

Empieza una semana clave para la 

producción de energías renovables

Se vendieron 90 pliegos para participar en la licitación; esperan bajar el costo.
Even if the mid-term election next Sunday is bound to 
monopolize the news, the importance of the incorporation of
Renewable Energy into the energy matrix, and especially the 
continuity of this State Policy as from early 2016 is worth
being taken carefully into consideration. The two previous
calls -Rounds 1 and 1.5- last year and their sucessful outcome,
and the respective projects that are under construction, have
paved the way for RenovAR 2.
Mauricio López Dardaine
LUNES 16 DE OCTUBRE DE 2017
Foto: Archivo
Se viene una nueva etapa de licitaciones para la instalación de plantas de energía renovables. Y cerca del despacho del ministro de Energía, Juan José Aranguren, hay optimismo.
El Gobierno espera obtener como resultado de la Ronda 2 del Programa RenovAr ofertas de proyectos con precios de generación hasta 10% más bajos que en las dos convocatorias realizadas en 2016, que le permitieron adjudicar un total de 59 proyectos por una potencia de 2423 MW (megavatios).
Este jueves está previsto el cierre del plazo para la presentación de ofertas técnicas y económicas como parte de la Ronda 2. Según trascendió, ya se contabilizaban al menos 90 pliegos vendidos, bastante por encima de las ediciones previas, informaron fuentes del Ministerio de Energía y Minería a la agencia Télam.
Desde la cartera que conduce Aranguren explicaron que la expectativa para esta ronda es bajar los precios del costo de energía en torno de un 10% menos que la ronda 1.5, la que a su vez ya había logrado reducir otro tanto respecto de la 1.0, la primera de todas las rondas.
En la adjudicación de la 1.5, resuelta a fines de noviembre, resultaron adjudicados 30 proyectos por un total de 1281 MW y un precio promedio de 54 US$/MWh (7,3 US$/MWh por debajo del promedio adjudicado en la Ronda 1) de los cuales 10 proyectos fueron de tecnología eólica -por 765,4 MW- y 20 de tecnología Solar, por 516,2 MW.
Fuentes oficiales explicaron que si bien hay margen para reducir hasta 10% aquellos precios de acuerdo con la tecnología, creen que bajar el promedio por debajo de los US$ 50 será un gran logro del programa de desarrollo de las energías renovables que impulsó la gestión del presidente Mauricio Macri.
Tanto el número como los precios medios ofertados (US$ 56,20 por MWh en el caso de la energía eólica y US$ 57 en la solar-fotovoltaica) ya representaban una buena noticia para el Gobierno, sobre todo si se considera que el costo medio actual de la energía eléctrica en el Sistema Interconectado Nacional es de US$ 73 por MWh.
Los técnicos que trabajan junto a Aranguren destacan que de a poco confluyen los precios locales con los más desarrollados mercados regionales de las renovables. Así, el valor medio por MWh de las energías de fuente eólica está en sintonía con los adjudicados en Brasil y Uruguay (US$ 61 y US$ 63,50, respectivamente), y el de la energía solar se encuentra incluso por debajo de esos países (US$ 99 y US$ 86,60, respectivamente).
No obstante, se mantiene superior a los contratos cerrados en recientes proyectos dados a conocer en México, Chile y Perú (US$ 33,50; US$ 47,60 y US$ 48,50, respectivamente).
Uno de los principales factores que inciden en una diferencia de precios desfavorable a la Argentina es el costo de financiamiento nacional e internacional que enfrentan los proyectos, con tasas alrededor de 6% superiores al resto de los países de la región. Otros factores de importancia son la estructura impositiva y que los contratos con la compañía eléctrica mayorista Cammesa propuestos por la licitación son a 15 años, mientras que en otros países de la región se extienden por 20 años, diferencia que reduce el tiempo de recupero del capital.
En torno de este desarrollo incipiente de los recursos energéticos renovables, el Gobierno buscará además en esta nueva Ronda 2 apuntalar una mayor integración de componentes nacionales, para lo cual se dispuso un nuevo esquema de incentivos fiscales, normativos y de financiamiento para la radicación de inversión productiva, y el desarrollo de proveedores locales a través de la transferencia de tecnología.
La Ronda 2 tiene fecha de adjudicación el 29 de noviembre, la potencia requerida total a adjudicar en la convocatoria es de 1200 MW de tecnologías eólica, solar fotovoltaica, biomasa, biogás y pequeños aprovechamientos hidroeléctricos.

jueves, 12 de octubre de 2017

A RATHER IMPORTAN RENDEZ-VOUS FOR BOTH ARGENTINA AND WORLD TRADE - UNA CITA MUY IMPORTANTE PARA EL COMERCIO INTERNACIONAL y PARA LA ARGENTINA 10 de DICIEMBRE de 2017

ESTAMOS YA CERCA DE UNA CITA MUY IMPORTANTE PARA EL COMERCIO INTERNACIONAL y PARA LA ARGENTINA
10 de DICIEMBRE de 2017

por Mauricio López Dardaine

Resultado de imagen para imagenes del comercio mundial
                                                                      
The oncoming Buenos Aires December 10th WTO Ministerial is a rendez-vous one does not want to miss. 

A lot is at stake. The failureof Doha has showsn how reluctant countries are regarding full fledged multilateral obligations in connection with Trade. The Buenos Aires Conference will now show to what extent are world leaders ready to match liberalisation speeches with liberalisation commitments. 

They have less than 60 days before they face the hour of thruth.

                 
Abajo podrán ver el comunicado de prensa de la Argentina, co-presidente de la Mini-Ministerial de Marrakesh organizada por la OMC como antesala de la cita de diciembre próximo en Buenos Aires.  Reunión a la que asistieron unos 40 países con la misión -difícil  misión- de asegurar los contenidos que habrán de debatirse en Buenos Aires en menos de 60 días.
Si no hubiese sido por el reciente acuerdo logrado por la Organización Mundial del Comercio a propósito de la Facilitación del Comercio -tema que la Argentina ha abordado con decisión desde inicios de 2017 en varios frentes- la deuda de la OMC, o mejor sería decir la deuda de los Países Miembros para con la OMC, sería mayor. El gran trauma de la inconclusa Rueda de Doha (¡desde 2001!) es una muestra de las crecientes dificultades que hay para lograr acuerdos multilaterales en un mundo de la complejidad del actual.
No obstante ello, que la Argentina haya sido designada para albergar la Conferencia Ministerial de la OMC de este año, no puede dejar de ser una muestra de la importancia que nuestro país ha adquirido a partir de la sunción del nuevo gobierno en diciembre de 2015.
La Argentina forma nuevamente parte del mundo, para bien o para mal (respetemos quienes piensen lo segundo), y el compromiso de que la cita resulte una de contenido y no sólo de saludos protocolares, significa que todas las naciones, pero muy en especial nosotros los anfitriones, deberemos redoblar esfuerzos -de negociación, imaginación y diplomacia- en estos menos de 60 días que nos separan del 10 de diciembre.
Todos los aportes deben ser bienvenidos y el pragmatismo político de los líderes mundiales dirá el último día, a la última hora (como sucede en toda negociación difícil) si realmente creen en reglas universales para practicar el comercio o si ello sólo es parte de sus floridos discursos.

10 Octubre 2017
Información para la Prensa N°: 450/17

Entre ayer y hoy se realizó en Marrakech (Marruecos) un Encuentro Ministerial como parte del proceso preparatorio de la 11° Conferencia Ministerial de la Organización Mundial de Comercio (OMC), que tendrá lugar en Buenos Aires entre el 10 y el 13 de diciembre de 2017.
La reunión fue presidida por el Ministro de Industria, Inversiones, Comercio y Economía Digital de Marruecos, Moulay Hafid El-Alami y copresidida por la Ministra Susana Malcorra –Presidenta de la 11CM-; participó además el Director General de la OMC, Roberto Azevedo. La delegación argentina estuvo integrada por el Ministro de la Producción, Francisco Cabrera, y el Secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Horacio Reyser.
El encuentro se desarrolló en un clima constructivo y los 37 Ministros de Comercio participantes se comprometieron a realizar los mayores esfuerzos para materializar avances en diciembre en Buenos Aires, que fortalezcan el sistema multilateral de comercio frente a los desafíos que plantea el siglo XXI. Entre las principales cuestiones tratadas y sobre las que se exploraron posibles resultados figuran la eliminación de los subsidios pesqueros, cuestiones que hacen a la reforma del comercio agrícola, el comercio de servicios y asuntos de interés para los países en desarrollo.
Los Ministros reconocieron, además, la importancia que la XI Conferencia Ministerial preste especial atención a las  nuevas modalidades del comercio global  y la inserción internacional de las pequeñas y medianas empresas; la promoción y facilitación de las inversiones extranjeras y el comercio digital.
En Marrakech, ciudad donde nació la OMC, los Ministros renovaron el compromiso de que Buenos Aires se convierta en un hito para el fortalecimiento de las inversiones, y la promoción del comercio internacional como una herramienta para el desarrollo inclusivo.

Información para la prensa Nº 450/17
Dirección de Prensa: 4819-7375 / 8296 / 7388

viernes, 29 de septiembre de 2017

As Brexit Talks Continue

As Brexit Talks Continue, Debate on European Integration Future Heats Up

This article was published under BridgesVolume 21 - Number 31

28 September 2017

UK Prime Minister Theresa May gave her highly-anticipated speech on her government’s vision for post-Brexit relations with the European Union on Friday, suggesting that the two sides determine a new type of economic partnership once the UK leaves the bloc and requesting a “transition period” for the first couple of years.
The speech, delivered on Friday 22 September in the Italian city of Florence, came just days before the fourth round of formal Brexit negotiations. That round kicked off on Monday 25 September and remains underway.
It also followed on European Commission President Jean-Claude Juncker’s “State of the European Union” speech from earlier this month, which outlined his vision and proposals for the bloc going forward, while making only a few overt references to Brexit itself. 

“There is a vibrant debate going on about the shape of the EU’s institutions and the direction of the Union in the years ahead. We don’t want to stand in the way of that. Indeed, we want to be your strongest friend and partner as the EU, and the UK, thrive side by side,” May said, referring to Juncker’s speech.
May was not the only European leader in recent days to issue suggestions and predictions for where the bloc – and the UK – could potentially go from here. Her comments come just one month ahead of a European Council summit that has been touted as a potential date for concluding the first phase of the Brexit talks and advancing to negotiations on the future UK-EU relationship, so long as sufficient progress has been made.
On Tuesday 26 September French President Emmanuel Macron outlined his own “initiative” for the bloc’s remaining 27 members, proffering various policy ideas for a European future, including the option of a “multi-speed” EU where “those who want to go further and faster need to be able to do so unhindered” – and one that could allow for the UK to return at a later date. The speech also included a proposal for a common eurozone budget.
The two speeches also came within days of the German federal election, which saw Chancellor Angela Merkel’s party hold onto power, while at the same time shaking up past partnerships among legislative parties and prompting an unprecedented gain in seats for the far-right “Alternative for Germany.” Efforts to finalise a coalition government are ongoing, and the final outcome, which will probably include a partnership with the German Free Democrats (FDP), is expected to colour the debate on the EU-27’s future direction during and after Brexit.

Economic relationship, Brexit transition period request

While May did refer to the exit issues of Ireland, citizens’ rights, and the “divorce” bill, she argued in Florence that the negotiating partners must also “move on to talk about our future relationship,” and focused her remarks mainly on what this would look like in the fields of economy and security.
While confirming that the UK does not expect to remain a member of the EU’s single market, given that it cannot sign onto that system’s “four freedoms” in the post-Brexit era, she did argue that the “new framework” that both sides would need going forward would need to be customised to the special circumstance of the bilateral relationship.
She ruled out options such as joining the European Economic Area or negotiating a “traditional” free trade agreement, calling that a “stark and unimaginative choice.”
May instead suggested that the two sides should be “creative” and “practical” in developing a new option, and added that they should avoid introducing tariffs, but focus instead on how to address regulations, given that the UK may wish to change its own regulatory standards once it is outside the EU framework.
Another issue that she flagged as key for a future bilateral accord is determining how dispute settlement would work, suggesting that neither the UK and EU judicial systems are appropriate venues.
“It wouldn’t be right for one party’s court to have jurisdiction over the other. But I am confident we can find an appropriate mechanism for resolving disputes,” she said.
Notably, May also called for a “transition period” from when the UK leaves the EU in March 2019, buying time for everyone involved to prepare for the “new relationship” to take effect.
“Clearly people, businesses, and public services should only have to plan for one set of changes in the relationship between the UK and the EU,” she said, advocating for that transition period to keep the current economic terms in place.
“The framework for this strictly time-limited period, which can be agreed under Article 50, would be the existing structure of EU rules and regulations,” she added, forecasting that this time period could potentially take two years. Article 50 refers to the provision in the Lisbon Treaty regarding exiting the European Union.

EU: Cautious welcome, more details needed

The EU’s chief Brexit negotiator, Michel Barnier, referred to the “spirit” of the UK leader’s speech as “constructive” in a response issued on 22 September from Brussels, while suggesting that the bloc’s remaining 27 members would need more details on several of the proposed items.
He also indicated that, even with these ideas on the future EU-UK relationship, issues such as the UK’s “divorce bill” for settling its financial obligations to the EU, as well as citizens’ rights and safeguarding the Irish peace process must be clarified further and resolved first.
“The sooner we reach an agreement on the principles of the orderly withdrawal in the different areas – and on the conditions of a possible transition period requested by the United Kingdom – the sooner we will be ready to engage in a constructive discussion on our future relationship,” he said.
He also indicated potential openness to the suggestion of a “transition period,” while indicated that it would need to meet guidelines agreed by the EU-27 leaders this past April.
“Should a time-limited prolongation of Union acquis be considered, this would require existing Union regulatory, budgetary, supervisory, judiciary, and enforcement instruments and structures to apply," he said, quoting the guidelines.



miércoles, 20 de septiembre de 2017

Nuestra mirada dolorida sobre el drama de México

¿Cómo evitar pensar sin un dolor profundo en el drama de nuestros hermanos de México?

Las palabras no sirven en este caso; pero cómo no estar presentes al menos a través de estas líneas, cerca de este país de contrastes, de ancestrales culturas, de maravillosa música, de escritores que han marcado nuestras vidas, como Octavio Paz y su Laberinto de la Soledad, que explica el gran dilema del alma mexicana. Seguramente sólo él podría expresar hoy el sentimiento que nos conmueve en lo más profundo de nosotros.

Alguien con menos letras es incapaz -es mi caso- de encontrar las palabras.

Mauricio López Dardaine

jueves, 14 de septiembre de 2017

Argentina - Meters are beginning to be installed which will allow households to sell energy

Comienzan a instalar medidores que les permitirán a los hogares vender luz





Con aparatos inteligentes, quienes generen energía renovable podrán despachar a la red; Edesur pondrá 5000; se sumarán a los de Edenor

JUEVES 14 DE SEPTIEMBRE DE 2017


LA NACION
La recomposición de tarifas de servicios públicos y la vuelta al marco normativo del sector parece haber sacado a las empresas eléctricas del letargo tecnológico en el que se mantuvieron en los años del kirchnerismo. Ese despertar traerá consigo cambios sustanciales para la vida de los usuarios. No sólo porque, según la promesa de las empresas, mejorará el funcionamiento general del sistema y se reducirá el tiempo de duración de los cortes de luz, sino también porque los hogares podrán vender a la red la energía que generen si es que deciden invertir algunos miles de pesos en la instalación de paneles solares, por ejemplo.
La intención del sector privado está en línea con los cambios legislativos que impulsa el oficialismo. De hecho, ayer la Cámara de Diputados le dio media sanción a un proyecto que propone habilitar a usuarios residenciales y del sector privado a producir su propia energía sobre la base de recursos renovables.

Edesur lanzará el plan más ambicioso conocido hasta ahora. El mes próximo iniciará la instalación de medidores inteligentes en clientes en distintos lugares de la ciudad y del conurbano bonaerense. El objetivo del plan piloto es tener para fin de año 5000 unidades de ese tipo en marcha, para avanzar con un plan masivo en los próximos dos o tres años.
"No es sólo el medidor, es un sistema. Permite mejorar la calidad técnica del servicio, la atención comercial a los clientes e introducir otros beneficios, también para la compañía. Hace 16 años que empezamos en Italia, con el despliegue masivo de la medición inteligente", explica Alessio Montone, jefe de Soluciones Inteligentes de Medición (Smart Meter Solutions) de ENEL, la empresa dueña de Edesur.
Los medidores inteligentes son aparatos que no sólo pueden medir el consumo de energía de un hogar de manera digital, sino también la salida de electricidad a la red. Este último punto, que a nivel local suena casi quimérico, es una realidad consolidada en otros países. En Italia, país de origen de ENEL, la empresa reemplazó en tres años, a partir de 2001, unos 30 millones de medidores. Hoy hay 400.000 pequeños distribuidores conectados que, en el pico de generación, aportan 25.000 MW al sistema, la mitad de lo que necesita ese país. Y el equivalente, en términos aproximados, al pico de consumo de la Argentina. Esa onda tecnológica expansiva también llegó a países de la región como Colombia, Perú y Chile, donde también opera ENEL.

Edenor tiene planes similares. Desde mayo de este año hay 30 medidores inteligentes instalados en la zona de Vicente López y Olivos, para probar el sistema. La intención de la empresa es encarar un desarrollo masivo en los próximos años, algo que está contemplado en su plan de negocios.
Además del nuevo negocio que tendrán a mano, los usuarios residenciales de electricidad verán otros cambios. Cuando hay un corte de media tensión, las empresas lo advierten de inmediato, pero no ocurre lo mismo en el caso de la baja tensión, el tipo de cable que llega a los hogares. Tanto Edenor como Edesur sólo lo notan cuando el cliente hace el reclamo. Con los medidores inteligentes, en cambio, las empresas sabrán de inmediato qué zona tiene cortes de luz y podrán disponer más rápido los mecanismos para la reparación del problema.
Finalmente, ya no habrá una persona que pase periódicamente a revisar el consumo de cada hogar en los actuales medidores, sino que esa cuenta se hará de manera remota, algo que ayudará a evitar errores. Pese a eso, las empresas sostienen que no despedirán personal, sino que lo capacitarán para hacer otras tareas que, por ejemplo, sirvan para reducir la cantidad y la duración de los cortes de luz.
Pese a la sofisticación del aparato, el ejecutivo de Edesur sostiene que la empresa se hará cargo del costo adicional. No por altruismo, sino por su propia conveniencia. "La empresa lo otorga porque el aparato representa una serie de beneficios para la distribuidora. Nos hace mucho más eficientes. En otros países -entre otras cosas por la medición inteligente-, hemos bajado un 40% nuestros costos operativos en 15 años", explicó.
Los cambios en el sector eléctrico van más lejos. Es probable que en los próximos meses prospere un plan de etiquetado de hogares, algo similar a lo que ocurre hoy con los electrodomésticos, para identificar cuán eficiente es una casa en términos energéticos.
Santa Fe, pionera en esa clase de iniciativas, ya empezó. Meses atrás inició una prueba piloto en Rosario para el etiquetado, que comenzó con 440 viviendas. "La clave es que el mercado lo adapte como una herramienta de diferenciación por precio. Es decir, que alguien que va a comprar o alquilar una casa pida ver la etiqueta para saber cuál es el consumo", explicó a LA NACION Verónica Geese, secretaria de Energía de la provincia.
Meters are beginning to be installed which will allow households to sell energy
With smart meters, those who are able to generate renewable energy will be allowed to supply the electrical distribution system; Edesur will install 5,000, which shall be added to those installed by Edenor





The updating of utilities' tariffs and the return to the legal framework of the sector, after years of the former administration, appear to have woken up the energy companies from their technological slumber.   This waking-up will bring about substantial changes for energy consumers. Not only because -according to the promise made by the firms- the overall functioning of the system is bound to improve, and the time periods of power cuts will be reduced, but also because households will be able to sell the energy they generate to the electric power grid, provided they decide to invest a few thousand pesos to install solar panels, for instance.
These plans within the private business sector are in line with the legislative changes driven by today’s administration. In fact, only yesterday, the Chamber of Representatives gave half sanction to a project allowing residential and private sector consumers to produce their own energy based on renewable resources.

Edesur will launch the most ambitious plan known to date. Next month [October 2017], they will begin installing smart meters for clients located in different points of the city [of Buenos Aires] and within the [Buenos Aires] suburban area. The target of this pilot plan is to have 5,000 of this type of unit working by the end of 2017, and to go ahead with a massive [installation] plan covering the next two or three years...

lunes, 11 de septiembre de 2017

Como dicen en inglés, estamos quemando la vela por ambos extremos: energía barata y crédito barato - Burning the candle on both ends : cheap energy & cheap credit

“El confundir esta anormalidad histórica con el patrón de lo que es normal, es una peligrosa forma de miopía que nos impide ver que estamos llegando a un punto de no retorno…”

Autor: Hans van der Loo – Tercera parte de su artículo

Como dicen en inglés, estamos quemando la vela por ambos extremos: energía barata y crédito barato


[Aquí partimos la parte final de lo anterior]

“… Una mirada más atenta a lo que impulsa nuestra sociedad explica porqué de golpe dejamos fuera de nuestros escenarios la tierra y la productividad de la tierra. Este desplazamiento coincidió con el rápido crecimiento de la energía fósil. Como sugieren sus nombres, los combustibles fósiles -como el carbón, el petróleo y el gas natural- son el resultado de procesos geológicos que “cocinaron” fuentes de energía de alta densidad listas para ser quemadas, comprimiendo y calentado los residuos de 500 MILLONES DE AÑOS de crecimiento vegetal.

Puesto de otra manera: los combustibles fósiles son esencialmente poder solar prehistórico. Durante los pasados 200 años hemos quemado lo que a nuestro planeta le llevó 200-250 MILLONES DE AÑOS generar.

En promedio pues, consumimos 1 MILLÓN DE AÑOS de poder solar prehistórico por año calendario.

Esta reserva finita de energía prehistórica, y sólo eso, permitió la existencia de un sistema económico “aparentemente ilimitado” que generó el crecimiento que hemos experimentado. Y puesto que el consumo de energías fósiles sigue creciendo, ahora estamos consumiendo 4,5 millones de años de biomasa fósil almacenada por año calendario. En otras palabras, solamente durante 2016, el poder solar prehistórico que hemos consumido, corresponde a un período 22 VECES MAYOR al que nuestras especies han habitado la Tierra.”

“Desgraciadamente, nuestra energía y nuestra reserva de recursos naturales se están deteriorando rápidamente. Esto no se aplica exclusivamente a los combustibles fósiles, donde estamos recurriendo a fuentes desde donde cada vez es más difícil extraer recursos, tales como off-shore, aguas profundas, arenas que contienen petróleo y petróleo de esquistos (shale-oil). Medios más difíciles: se requiere más energía para producir la energía [actual]. El beneficio económico es declinante.

De manera similar, muchos de los elementos esenciales de las sociedades industriales están en una misma situación. Los grados del mineral de cobre, por ejemplo, pasaron del 2 % de principios del siglo XX a alrededor de 0,5 % en 2015; para obtener la misma cantidad de cobre -necesario para la electrificación- ahora se necesita excavar, mover, triturar y procesar cuatro veces más roca de lo que era necesario hace unos 100 años. No es difícil imaginar cómo van a deteriorarse los grados del mineral de cobre si queremos seguir haciendo que siga creciendo la economía mundial.

Contrariamente a la creencia generalizada, el tamaño de la economía y su uso de recursos han estado siempre atados la una al otro a lo largo de toda la historia de la humanidad, y no hay razón alguna que esto vaya a cambiar en las próximas décadas. Las consecuencias son muy directas: los esfuerzos para poner a disposición de la humanidad la misma cantidad de energía y los mismos recursos, está creciendo, y los beneficios económicos medidos como inversión y consumo están decreciendo. Esto puede sentirse hoy en todo el mundo.

Durante las dos últimas décadas hemos empezado a compensar la desaparición de “la energía barata del pasado” con “crédito barato del futuro”.

Con tasas de interés por debajo del nivel de inflación, no estamos pagando ya el precio real de extracción y de conversión de los recursos, dándole así a nuestro sistema económico una nueva extensión temporaria de vida. Pero con la extensión del crédito [barato] en retracción en muchos sitios, este cuente de “moneda fácil” está llegando rápidamente a su fin.

Una mirada atenta a la evidencia científica, indica que es mucho más probable que la economía global sea de un tamaño la mitad del actual hacia el año 2050, ya que nos estamos quedando sin recursos accesibles. Eso sería un golpe faltal contra la idea de un “Antropoceno” eterno y un verdadero shock para esos políticos que creen que deben tener crecimiento económico para mantenerse en el poder.

Pero si damos un paso atrás: ¿cómo puede esto sorprendernos puesto que vivimos en un planeta de dimensiones finitas? Lo infinito no puede existir en un ambiente finito.


Nuestra miope mirada retrospectiva nos impide ver el punto de no retorno

Mirar más allá de nuestra expectativa de vida, es algo distinto de nuestra experiencia personal. No obstante, los que estamos hoy vivos hemos experimentado [los beneficios de] una era que ha sido excepcional. El confundir esta anormalidad histórica con el patrón de lo que es normal, es una peligrosa forma de miopía que nos impide ver que estamos llegando a un punto de no retorno…”

************************************************************************************************************************
“... A closer look at what powered society explains why we suddenly dropped land and its productivity from that picture. The shift coincided with the rapid ascent of fossil energy. As their name suggests, fossil fuels - like coal, oil and natural gas - are the result of geological processes that “cooked” ready-to-burn high-density energy sources by compressing and heating the residuals of 500 million years of plant growth. Or, differently put: fossil fuel is essentially prehistoric solar power. During the past 200 years, we have burnt what our planet took 200-250 million years to produce. On average we consumed 1 million years of prehistoric solar power per calendar year! This finite stockpile of prehistoric energy, and only that, enabled a “seemingly limitless” economic system with the growth we experienced. Since fossil energy consumption is still increasing, we currently, we are burning 4.5 million years’ worth of stored fossil biomass per calendar year. In other words in 2016 alone, we consumed the prehistoric solar power of a period that is 22 times longer than the time our species has been on this planet.

Burning the candle on both ends : cheap energy & cheap credit
Unfortunately, our energy and natural resource reserves are deteriorating fast. This doesn’t only apply to fossil fuels, where we are resorting to increasingly difficult-to-extract sources like off shore, deep water, oilsands and shale oil. More difficult means : it takes more energy to produce the energy. The economic benefit is declining.
Equally, most other essentials of industrial societies share the same predicament. Copper ore grades, for example, went from 2% at the beginning of the 20th century to around 0.5% in 2015; to get to the same amount of copper - needed for electrification - we now need to excavate, move, crush and process four times as much rock as we used to around 100 years ago. It is not hard to imagine how bad ore grades we will be if we wanted to further grow the world economy. And contrary to common belief, the size of the economy and its resource use have been tied together at the hip for all of human history, and there is no reason to believe this will change significantly during the next decades. The consequences are straightforward: the efforts needed to make the same amount of energy and natural resources available to mankind are increasing, and the economic benefits measured as investment and consumption are decreasing. This can already be felt all over the world. During the past two decades, we have started to compensate for the disappearance of “cheap energy from the past” with “cheap credit from the future”. With interest rates below inflation, we no longer pay the real price of resource extraction and conversion, giving our economic system a temporary new lease of life. But with credit expansion slowing down in a growing number of places, that “easy money” story is ending quickly.
When looking at the scientific evidence, it is much more likely that the global economy will be half the size of today in the year 2050, as we are running out of affordable inputs. That would deal a serious blow to the idea of an ever-lasting “Anthropocene” and a shock to those political leaders who think they need economic growth, to stay in office. But when we take a thoughtful step back: how could this really surprise anyone, given that we live on a planet of finite dimensions? Infinity cannot exist in a finite environment.
Shortsighted back-view prevents us from seeing upcoming tipping point
Looking back beyond one's own lifetime, is different from personal experience. Yet people alive now, have experienced an era that has in many respects been exceptional. To mistake this historic abnormality, as reference for what is normal, is a dangerous form of shortsightedness that prevents us seeing that we are reaching a tipping point...”