martes, 31 de marzo de 2015

El Camino hacia la Dignidad

El camino hacia la dignidad para 2030: acabar con la pobreza y transformar vidas protegiendo el planeta

Informe de síntesis del Secretario General [de las Naciones Unidas] sobre la agenda de desarrollo sostenible después de 2015


La cuestión es que entre declaraciones de los países miembros y sus acciones para cuidar nuestro planeta Tierra cada vez más castigado y depredado, hay un abismo creciente. Es sin duda recién cuando uno baja al nivel de las comunidades y muncipios que pueden advertirse acciones concretas en favor de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y reducir a la vez las emisiones de gases de efecto invernadero. Inclusive, y muy importante, son las acciones en tal sentido que se llevan a cabo en las megaciudades, como la de Buenos Aires, por ejemplo.

Los corredores para transporte público, que se han llamado Metro bus, son notables en tal sentido. Han reducido en una hora diaria el tiempo que miles de ciudadanos empleaban en ir y en volver de sus lugares de trabajo. Reducido las emisiones diarias del transporte público, mejorado la seguridad vial y el aspecto visual en una larga extensión. Ya Bogotá había precedido a Buenos Aires hacia 2005.

Sin duda hay acciones de mayor envergadura en los países de la Unión Europea, pero los líderes mundiales (¿hay hoy realmente líderes mundiales?) se han quedado solamente en los discursos. ¿Serán capaces de mostrarse a la altura de las necesidades del desarrollo sostenible en la COP de París de 2015? Permitidme ser escéptico.

Mauricio Lopez Dardaine

[El resaltado y coloreado en lo que sigue es nuestro MLD]
O

“…9. Desde la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (“Cumbre para la Tierra”) celebrada en 1992 en Río de Janeiro (Brasil), hemos encontrado una nueva vía para lograr el bienestar humano: el camino del desarrollo sostenible. La Declaración del Milenio y los Objetivos de Desarrollo del Milenio establecidos en 2000 colocaron a las personas en el centro del desarrollo y generaron mejoras sin precedentes en la vida de muchas personas en todo el mundo. La movilización mundial en torno a los Objetivos de Desarrollo del Milenio demostró que la acción multilateral puede lograr un cambio tangible.

“10. No obstante, las condiciones imperantes en el mundo actual están muy lejos de la visión de la Carta. Si bien algunos viven en la abundancia, miles de millones viven una situación de pobreza generalizada y se ven enfrentados a grandes desigualdades o sufren situaciones de desempleo, enfermedad o privación. El desplazamiento se encuentra en su nivel más alto desde la Segunda Guerra Mundial. Los conflictos armados, la delincuencia, el terrorismo, la persecución, la corrupción, la impunidad y el deterioro del estado de derecho son una realidad cotidiana. Todavía se sienten los efectos de las crisis económica, alimentaria y energética mundiales. Las consecuencias del cambio climático apenas han empezado. Esos fallos y deficiencias han contribuido a definir la era moderna tanto como nuestros progresos en los ámbitos de la ciencia, la tecnología y los movimientos sociales mundiales.

“11. Nuestro mundo globalizado se caracteriza por avances extraordinarios junto con niveles inaceptables e insostenibles de miseria, temor, discriminación, explotación e injusticia y un comportamiento irresponsable respecto del medio ambiente en todos los planos.
“12. Sin embargo, también sabemos que estos problemas no son accidentes de la naturaleza ni son productos de fenómenos ajenos a nuestro control. Son consecuencia de acciones y omisiones de las personas, las instituciones públicas, el sector privado y otros encargados de proteger los derechos humanos y defender la dignidad humana.

“13. Tenemos los conocimientos y los medios necesarios para hacer frente a estas dificultades, pero ahora necesitamos con urgencia un liderazgo firme y una acción concertada.


“14. Estos son desafíos universales. Exigen otro nivel de acción multilateral, que se base en los hechos y tenga en cuenta valores, principios y prioridades compartidos para un destino común….”

Sustainable Development Goals 2015 A change of mentality required

2015 ECOSOC theme:

"Managing the transition from the Millennium Development Goals

to the Sustainable Development Goals:

What it will take"

 

With those of you, dear readers, who are somehow involved in the process of educating the young, and often the not so young, I would very much like to share some of the conclusions of this dialogue.

“Managing the transition from the Millennium Development Goals to the Sustainable Development Goals” took place between February and March of 2015. I took a small part in the dialogue. Within this second summary by John-Mary Kauzya, I bring you the first conclusion, the one dealing with the necessary change of mentality. I also feel the opening comment by Professor Kauzya is worth your attention.

Education, of course, is the key to Sustainable Development. It is in the younger generations we deposit our hopes of their being able to curb Global Warming, to somehow harness Climate Change. But this requires the institutions where they are learning adapt, in order to manage the ineluctable transition, if we (or rather they) are to save Planet Earth.

This does not mean only educational institutions, bien entendu!

Mauricio López Dardaine

“While institutional reforms matter, people matter most and that change and
adaptation must not only focus on institutions and structures but on the
people”

John-Mary Kauzya from United States Virgin Islands
March 11th, 2015
2nd Summary:
This has been a very enlightening reading for me. The problem is how does one write a summary of a discussion which sought to answer questions about institutions and then spread into fascinating discourse on people, ideologies, values, norms, markets, technology, even philosophical contributions, politics, human rights, and so many others. I hope all this will be captured and analysed to make better use of the materials. Here I will put down what (with my limitations imposed by the variety of contributions) I take as a synthesis of the discussion only focusing on institutions and people bearing in mind that without people institutions have no chance of being judged as effective or ineffective. I think every one for the rich postings.
John-Mary Kauzya (moderator)

1: Change of mentality on the part of individuals, populations,leaders in public sector institutions, private sector institutions and civil society, community, local national, regional and global levels.
Changing mentalities is critical in adaptation and change of institutions and structures because as noted in the previous summary while institutions and structures guide the behaviour and practice of individuals working within them, people
build, develop, modify and adapt institutions and structures.
Therefore it will take a significant shift in mentality to effectively drive the achievement of Sustainable Development Goals.


viernes, 27 de marzo de 2015

Inindaciones en la árida región de Atacama - en Chile

El Cambio Climático no da respiro: inundaciones en la árida región de Atacama (e incendios en el Sur chileno, y argentino)


Importantes inondations dans une région aride du Chili

Le Monde.fr | 

La région généralement aride du désert d'Atacama, dans le nord du Chili, a été frappée par une forte tempête accompagnée de pluies torrentielles mardi 24 mars au soir.





Fotografía: El Clarín



Fotografía: Le Monde - Texto: BBC Mundo

El subsecretario del Interior de Chile, Mahmud Aleuy, informó la tarde de este jueves [26 de marzo de 2015] que el número de fallecidos por las inundaciones en Atacama, en el norte del país, aumentó a siete.

Hasta ahora el balance era de cuatro muertos, pero el subsecretario indicó que hallaron tres cadáveres más que aún no han sido identificados.
"A esta hora se han encontrado tres cadáveres adicionales, el primero es un hombre no identificado ubicado frente a la universidad de Atacama y otros dos cadáveres en el acceso norte de Copiapó", informó Aleuy.

Como consecuencia del hallazgo, el número de desaparecidos se reduce a 19.

Atacama es una zona tradicionalmente desértica y las inusuales lluvias provocaron las peores inundaciones en 80 años en el norte de Chile.


El ministro chileno de Interior, Rodrigo Peñailillo, describió la situación que vive la región de Atacama -famosa por el rescate de los 33 mineros- que tras una intensa sequía ha sido azotada por un fuerte temporal.

Nota aclaratoria: Uno de nuestro asiduos lectores, y amigos, apunta lo siguiente -que tiende a corregir la segunda parte del título- la referida a los incendios que siguen arrasando hectáreas de bosques nativos: "Con respecto a los incendios en el Sur de Chile y de nuestro país [la Argentina], la cuestión es distinta; es una región boscosa, de difícil acceso y sometida a intensos vientos predominantes durante gran parte del año, el comienzo del fuego ha sido intencional, y debido a las características descritas antes, el mismo se ve incrementado, y a mi entender no tiene nada que ver con el Cambio Climático."

martes, 10 de marzo de 2015

¿Une Californie toute "verte"? Shale gas ¿Una California "verde"?

Scandale autour du gaz de schiste californien

LE MONDE | 10.02.2015

Par Corine Lesnes (San Francisco, correspondante)

Está visto que la explotación de gas de esquistos -es el caso del tipo de gas que hay en los yacimientos argentinos de Vaca Muerta- y el cuidado del ambiente van a seguir en las antípodas, no sólo en nuestro país, sino en el estado de los Estados Unidos que ha intentado hasta aquí ser el "más verde" de la Unión. Las críticas a las que es sometido hoy su gobernador, no sólo desde el lado de los ambientalistas sino también de parte de la EPA, la agencia medioambiental del país del norte, muestran que la controversia está muy lejos de estar zanjada.


Mauricio López Dardaine 

Le gouverneur de Californie Jerry Brown va-t-il se montrer à la hauteur de ses prétentions à diriger l’Etat le plus « vert » de l’Union américaine ? Un mois après avoir fixé des objectifs ambitieux lors de la cérémonie d’investiture pour son second mandat, il est sous le feu des critiques non seulement des écologistes pour son refus d’interdire la fracturation hydraulique – seule technique d’exploitation du gaz de schiste – mais aussi de l’agence fédérale de l’environnement (EPA) pour avoir autorisé les compagnies pétrolières à rejeter des eaux contaminées dans les nappes phréatiques de Californie.
Samedi 7 février, une manifestation de près de 10 000 personnes, baptisée « Marche pour un vrai leadership sur le climat », est venue réclamer dans le fief même du gouverneur, à Oakland, l’interdiction de la fracturation hydraulique dans l’Etat, le troisième producteur de gaz et de pétrole du pays. C’était la manifestation la plus importante jamais enregistrée aux Etats-Unis contre la fracturation.
Réforme « trop longuement différée »
Une semaine plus tôt, une enquête du San Francisco Chronicle accusait l’administration de Californie d’avoir laissé depuis des années les compagnies pétrolières rejeter les eaux usées de fracturation qui peuvent contenir de l’arsenic, du plomb ou encore du benzène dans des puits d’injection creusés dans des aquifères d’eau potable au risque de polluer la nappe phréatique. Or, les agriculteurs...


¿Va a mostrarse el gobernador de California, Jerry Brown, a la altura de conducir el estado “más verde" de la Unión [de los Estados Unidos]?


Un mes después de haber fijado ambiciosos objetivos en el momento de la ceremonia de inauguración de su segundo mandato, está hoy bajo el fuego de las críticas no sólo de los ecólogistas por su negativa de prohibir la fracturación hidráulica - única técnica de explotación del gas de esquistos - pero también de la agencia federal del medio ambiente (EPA), por haber autorizado a las compañías petroleras de shale gas a reinyectar las aguas contaminadas en las capas freáticas de California.


miércoles, 4 de marzo de 2015

¿Quedan aún clima-escépticos?



¿Queda aún lugar para los que dudan del Cambio Climático?

Parece difícil que todavía quede gente que siga dudando del Cambio Climático. ¿Necesitan perder su propia vivienda, ver su automóvil flotando en medio de una avenida?

Está claro que esta vez la humanidad llegó tarde para evitar lo que estamos viviendo. Está claro que los líderes mundiales no tuvieron pasta de estadistas, se quedaron en repetidas conferencias anuales -las COP- que año tras año se conformaron con “patear el horizonte”.

Es tarde para las acciones de Mitigación -aunque resulten más necesarias que nunca- es muy tarde para los lamentos; estamos obligados a la Adaptación: pregúntenle ustedes a los cordobeses, santafesinos, a la gente del noreste que está esperando ahora su hora de más lluvias y de más inundaciones. ¿Cuántos millones se han perdido en estos días de fines del verano? ¿Cuántos evacuados terminará habiendo? ¿Cuántos millones más se van a perder?

Si bien la Argentina está lejos de ser uno de los países con mayor responsabilidad en el Cambio Climático y sus nefastas consecuencias, no hay duda que tiene su cuota importante de responsabilidad: por el corrimiento desmedido de la frontera agrícola, por ese afán de sembrar soja en cualquier lado a cualquier costo, por la tala de bosques, por los incendios intencionales de los bosques nativos del Sur y la total falta de capacidad para poder controlarlos. Por la falta de Adaptación a lo que se sabía se venía, cuando preferimos mirar para otro lado.

¡Las imágenes del Norte y del Sur Argentino hacen que hoy, desgraciadamente,
éstas sean más impactantes que mil palabras!



Mauricio López Dardaine


Inundaciones

Miércoles 04 de marzo de 2015 

En medio de las inundaciones en cinco provincias, alertan por fuertes tormentas en el norte del país




El Servicio Meteorológico Nacional emitió nuevas previsiones de lluvias para hoy; en el centro hay más de 5000 evacuados, aunque no se prevén nuevas precipitaciones.

En medio de la crisis desatada en las provincias de Córdoba, Santa Fe, Santiago del Estero, San Luis y Catamarca por las inundaciones, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió hoy un alerta por tormentas fuertes en el norte santiagueño, Chaco, Formosa, Corrientes, Misiones, centro y este de Jujuy y centro y este de Salta.

domingo, 8 de febrero de 2015

195 Pays et le futur accord sur le CLIMAT à Genève - Intermediate Climate Negotiations in Geneva

A Genève, 195 pays planchent sur le futur accord sur le climat


Source: Le Monde. AFP  08.02.2015
Les négociations sur le climat ont repris dimanche 8 février à Genève, où se déroule la première réunion formelle depuis deux mois destinée à préparer le texte du grand accord que doivent signer en décembre à Paris 195 Etats, toujours divisés sur plusieurs points clés.

Climate negotiations have reopened in Geneva on Sunday, February 8th. The first formal meeting after two months is now taking place, with a view to putting together the text of the grand agreement that 195 Nations must sign in Paris next December, nations that are still not in agreement regarding a number of key issues.


Ces discussions intermédiaires, sous l'égide de l'ONU, visent à aboutir en fin d'année à l'accord le plus ambitieux jamais signé pour lutter contre le réchauffement climatique, entente universelle devant prendre le relais du protocole de Kyoto pour l'après-2020.
« La session de Genève étant la seule session de négociation d'ici mai, son objectif est de produire le texte de négociation le 13 février » à l'issue des travaux, ont souligné dans une note les deux co-présidents des débats, l'Algérien Ahmed Djoghlaf et l'Américain Daniel Reifsnyder, appelant à des discussions « constructives ».

L'objectif est connu : il faut limiter la hausse de la température mondiale à +2°C par rapport à l'ère pré-industrielle, faute de quoi le dérèglement climatique sera lourd de conséquences sur les écosystèmes, les sociétés et les économies, en particulier des régions les plus pauvres. Or au rythme actuel, le monde file vers +4 à 5° à la fin du siècle si aucune mesure draconienne n'est prise pour réduire les émissions de gaz à effet de serre, liées notamment à l'usage massif d'énergies fossiles.

Du 2014 - IPCC Fifth Assessment (AR5) Synthesis Report nous rapportons ceci:

Les émissions de gaz à effet de serre d’origine humaine ont crû depuis l’ère pré - industrielle poussés en grande partie par la croissance économique et de population. Entre 2000 et 2010 les émissions ont été les plus grandes de l’histoire. Les émissions historiques ont porté les concentrations atmosphériques du dioxyde de carbone, de méthane et d’oxyde nitreux, à un niveau sans précédent au moins durant les 800.000 dernières années, ce qui a produit une absorption [considérable] de la part du système climatique. »


PAS DE TEXTE FINALISÉ

« Nous devons déclencher une profonde “dé-carbonisation” de l'économie mondiale et pour finir atteindre dans la seconde moitié de ce siècle la “neutralité climatique” », c'est-à-dire un équilibre entre les émissions et la capacité de la terre à les absorber, explique la responsable climat de l'ONU Christiana Figueres.

Pour autant, Mme Figueres a d'ores et déjà prévenu qu'il ne fallait pas attendre de Genève un texte finalisé, mais plutôt espérer un document reflétant un peu mieux les points communs. « Nous espérons que les gouvernements seront capables de travailler ensemble pour produire un texte plus gérable. Ce n'est jamais garanti », a-t-elle dit.

De fait, les Etats se divisent autour des moyens à mettre en œuvre, comme le reflète le brouillon d'accord de 37 pages qui sera étudié à Genève, et qui propose un éventail d'options sur des questions-clé : Comment répartir la charge des réductions d'émissions entre pays du Nord et pays du Sud, nations vulnérables, moins préparées, en demande d'énergie ? Quelle place réserver aux grands pays émergents : ChineInde...?

Les pays en développement attendent aussi des développés qu'ils mobilisent les fonds promis pour financer à la fois les mesures d'adaptation et de lutte contre le réchauffement climatique (100 milliard de dollars annuels d'ici 2020). « Nous devons nous assurer que cet accord soit non seulement ambitieux et tourné vers l'avenir, mais aussi juste et équitable, » a déclaré, à la veille de la réunion, le président du groupe des pays les moins avancés (LDC [Least Developed Countries]).



sábado, 7 de febrero de 2015

Brazil - Justice Minister and Expert seriously worried

BRASÍLIA - "En meio à crise hídrica enfrentada por vários Estados brasileiros, o especialista em Direito Ambiental e Ministro do Superior Tribunal de Justiça, Herman Benjamin, afirma que o Brasil está 'muito bem na fotografia legislativa', mais 'pessimamente na fotografia da implementação' das leis.

"Ele afirma que a Justiça pode ajudar a controlar a crise hídrica enfrentada no País, mais dificilmente conseguirá exigir que os governos forneçam água aos consumidores , se ela não existir."

Source: Crise da água - O Estado de São Paulo - Feb 2015

For those who still have doubts regarding the uncontrollable forces launched by Global Warming and Climate Change, we strongly recommend they closely follow what is happening in South Eastern Brazil.


Mauricio López Dardaine