martes, 22 de marzo de 2016

¡Imposible permanecer indiferentes!

Nuestro país tiene sus problemas, tiene sus agudas diferencias políticas, hemos tenido dos atentados sangrientos, pero en esencia somos hoy una sociedad relativamente tolerante que busca cerrar filas en pos de un futuro más justo, más honesto y de progreso.

Por eso justamente resulta imposible permanecer indiferente ante los nuevos atentados que sacuden el norte de Europa, que nos sacuden a todos los hombres y mujeres de Paz y de buena voluntad.

Está claro que no será sólo con armas y cerrojos que Europa podrá evitar nuevos atentados. Hay un camino que pasa por la Educación para un mundo Sostenible y más justo, educación para que nuestro Planeta pueda albergar sociedades   con futuro, que albergue a  su vez a sus habitantes nativos en lugar de expulsarlos, de arrebatarles el futuro y  lanzarlos en  brazos de quienes creen que matando a inocentes el futuro vendrá hacia ellos.

Hay pues por delante una gran tarea de humildad y búsqueda en el interior de nosotros mismos respecto de qué estamos haciendo mal y qué podemos hacer mejor. Las condiciones climáticas que afectamos con nuestra conducta negligente, por ejemplo, crea millares de refugiados ambientales. En estas circunstancias de tensión y negligencia hay un contexto propicio para la desesperación, el fanatismo y las guerras sin sentido y sin fin.

¡Imposible pues permanecer indiferentes!


Mauricio López Dardaine

jueves, 17 de marzo de 2016

¡OH BRASIL!


¡OH BRASIL!

No es sin dolor que seguimos lo que ocurre en nuestro querido país hermano. Los argentinos tenemos aún fresco en la memoria lo que ocurrió hace apenas quince años en nuestra patria al grito de "¡Que se vayan todos!". Imposible permanecer impasibles ante lo que vive el Brasil de hoy.

Cuando la Argentina sufre aún los efectos de lo que comenzó durante esa crisis de 2001/2002 reflejados en los debates de estos días en nuestro Congreso Nacional -y bienvenidos los debates- es imposible no sentir una honda preocupación y un profundo dolor ante la crisis del que fuera el motor del Mercosur. Y ver que el batallador ex presidente que cambió la vida de millones de brasileños exhiba hoy, in extremis, una imagen demasiado humana, demasiado parecida a la de colegas suyos de nuestra región.Que tantos de sus ardientes seguidores se sientan hoy defraudados, como nos sentimos los argentinos a fines de 2001.

Hay sin duda un cambio doloroso, pero saludable, evidente muestra de una sociedad que hoy penaliza la corrupción, esos dineros que en lugar de ir a la salud, la educación, la seguridad, van a parar a cuentas en bancos de paraísos fiscales. Algo que era tomado como un modo natural de hacer las cosas, el domingo en Brasil, anoche en Brasil, hizo que la gente de a pie llenara las calles, como hace quince años ocurrió en la Argentina.

Nos duele que quienes tanto hicieron por los que menos tenían resulten tan humanos. Nos hubiese gustado recordarlos sólo por todo lo bien que hicieron.

Hay sin duda una dimensión geo-política imposible de ignorar y cuyo rumbo uno se siente incapaz de predecir. Pero esta crisis del gigante de Sud América dejará una huella por un tiempo que no ha de ser corto; el mapa regional habrá que dibujarlo de nuevo.

No dudamos que la energía de este Brasil que hoy se vuelca a las calles, furioso, decepcionado, habrá de canalizarse de aquí a un tiempo en la reconstrucción de un Brasil post-crisis, con esa fe renovada, con esa industriosidad, con esa creatividad que sabemos está apenas oculta bajo este saludable manto de indignación.

Para la Argentina, lo que ocurra en el Brasil es tremendamente importante. Por eso hoy es imposible permanecer indiferentes.

Mauricio López Dardaine

Debo decir que me ha alentado muchísimo recibir en los días a partir del que escribí de manera espontánea estas líneas de arriba, comentarios de apoyo a lo que refleja su texto, también desde el Brasil. Tanto por mail como personalmente, de los asiduos lectores de este blog, como de algunos a quienes les envié un comentario mío por primera vez. Lo importante es que como argentinos este tema realmente nos importe y nos ocupe. ¡Gracias!

Mauricio López Dardaine

domingo, 6 de marzo de 2016

Ciudades Sustentable y Posibles

Ciudades Sustentables y Posibles

Para leer un domingo fresco y soleado algo no muy largo, me pareció interesante traerles algo publicado en "La Vanguardia y Arq" [sección de Clarín]el 17 de febrero  por Antonio Cerrillo.

Tomo solamente la parte final, ya que si están ustedes interesados en más pueden ir al Clarín digital de hoy. Toma el artículo conceptos de Gay Gardner, director de publicaciones del "World Watch Institute". Nada que no sepan los lectores de este blog, pero expresado de manera sencilla y transmisible.

En una época donde estamos sufriendo, hoy mismo, las 7 plagas causadas por nuestra negligencia respecto de las emisiones de gases de efecto invernadero y su prácticamente irremediable efecto sobre el Clima del Planeta Tierra, estos  conceptos no difíciles de entender pueden ayudarnos a apoyar como ciudadanos las iniciativas de la administración de la Ciudad, y quizás a impulsar algunas nuevas como vecinos responsables.

Mauricio López Dardaine 

6) Energía limpia

Gardner propone fomentar el auto-consumo con fuentes renovables. Ante la necesidad de mitigar el calentamiento causado por los combustibles fósiles, es partidario de dar incentivos a la energía foto-voltaica y rechaza el método del fracking (la obtención de gas mediante la fractura de la roca [el caso eventual de los yacimientos de Vaca Muerta]), pese a que ha abaratado el recibo de la energía en su país. “Mi factura de energía me cuesta un 20% menos que hace tres años, pero el problema es que en muchos casos, al fracturarse la roca, una parte de ese gas liberado entra en las reservas de agua subterránea, lo que ha provocado la contaminación del suministro en ciertas zonas”, añade. 

Otro problema es que si los combustibles fósiles siguen siendo más baratos, se menoscaban los incentivos para fomentar las energías renovables”.

7) Proteger el clima

Reducir los residuos y re-aprovechar y reciclar los materiales es otra gran asignatura pendiente. “El problema fundamental es que el capitalismo es devorador de recursos, tiene un apetito insaciable; pero el planeta tiene sus límites, y debemos aprender a vivir dentro de esos límites”. ¿Es incompatible el capitalismo con la protección del clima? Se trataría de “diseñar un capitalismo más eficiente para que dé señales al mercado de que debemos conservar los recursos naturales. El problema es que al consumidor se le anima continuamente a consumir más y más; y eso siempre supondrá un gran problema”.

domingo, 21 de febrero de 2016

Obstáculos técnicos al comercio - Technical barriers to trade - Les obstacles techniques au commerce

Obstáculos técnicos al comercio

Nuestro comentario de días pasados referido a los reglamentos técnicos que la administración argentina anterior desarrolló junto a ciertos sectores de la industria, y que están hoy vigentes bajo la nueva administración, más el estudio en estos días de ciertas medidas similares, produjo respuestas de parte de especialistas en el tema, un tema de por sí delicado en la Argentina y en el mundo.

Para que aquellos interesados en estas cuestiones, es decir todos aquellos interesados en las cuestiones de comercio exteriores, nos ha parecido prudente traerles la voz (o mejor dicho la letra) de la OMC, la Organización Mundial de Comercio con sede en Ginebra.

Primero, lo que bien señaló un experimentado amigo: de por sí, ni los reglamentos técnicos ni las normas técnicas constituyen obstáculos al comercio.

No obstante, yo me permitiría agregar  que si los objetivos a alcanzar no fueran legítimos, se le estaría abriend la puerta a la controversia.

Entonces les traemos aquí dos explicaciones de fuente OMC (de su sitio web en versión española). El primero sobre el objetivo del Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio. El segundo, que nos ha parecido importante, sobre qué diferencia existe entre reglamentos técnicos y normas técnicas, cuestión que ya nos obligó ayer a agregar una aclaración en nuestro anterior comentario (ver "Adiós  DJAIs...).

Desde ya que lejos estamos de pretender agotar el tema con estos dos aportes técnicos. Intentamos apenas poner el foco sobre algunas cuestiones importantes.

Mauricio López Dardaine


Technical barriers to trade

The Technical Barriers to Trade (TBT) Agreement aims to ensure that technical regulations, standards, and conformity assessment procedures are non-discriminatory and do not create unnecessary obstacles to trade. At the same time, it recognises WTO members' right to implement measures to achieve legitimate policy objectives, such as the protection of human health and safety, or protection of the environment. The TBT Agreement strongly encourages members to base their measures on international standards as a means to facilitate trade. Through its transparency provisions, it also aims to create a predictable trading environment.

I feel it is interesting to have a look at the actual concerns, the ones that have of late been discussed at the WTO TBT committee level, that is during 2015. The report comes from the WTO site.

Specific trade concerns

"Delegations raised 17 new specific trade concerns and 39 previously raised concerns during the three-day meeting. 

This brings the total number of trade concerns discussed in 2015 to 86, the second-highest number in a single year since 1995.

The TBT Committee provides a forum for exchange of information at the technical level among WTO members. This dialogue helps to resolve trade frictions and avoid unnecessary disputes. WTO members have the opportunity to raise concerns in the Committee meetings about other members’ measures which they believe are not consistent with provisions of the TBT Agreement. These specific trade concerns (referred to as “STCs”) can relate to standards, testing and certification procedures, regulations or labelling requirements imposed by the importing country, which are considered to have an impact on both the companies producing these goods and consumers who utilise them. STCs highlight potentially trade-restrictive measures, and are included in the WTO’s regular trade monitoring reports."

And which are the products and countries involved in these concerns? Again we have recourse to the WTO site:

Full list of NEW specific trade concerns

  • Russian Federation — Measure affecting the import of Ukrainian wallpaper
  • China — Interim Measures for Quality Management of Commercial Coal
  • Brazil — Toy Certification; Ordinance No. 89, No. 310 and draft administrative rule No. 321
  • Colombia — Testing Requirements to be met by Toys and their Components and Accessories
  • European Union — Restriction on Polycyclic Aromatic Hydrocarbons (PAHs) in Tyres as specified in Annex XVII of REACH
  • United Arab Emirates — Labelling — Energy efficiency label for electrical appliances
  • India — Secondary cells and batteries containing alkaline or other non-acid Electrolytes
  • EU — Withdrawal of equivalence for processed organic products
  • Singapore — Plain Packaging for Tobacco Products
  • Kingdom of Bahrain, State of Kuwait, Kingdom of Saudi Arabia, Qatar — Motor Vehicles: General Requirements “No. GSO 42:2003”
  • India — The Stainless Steel Products (Quality Control) Order, 2015
  • India — Amendments in the import policy conditions applicable to apples
  • Kingdom of Saudi Arabia — Draft for update of the Technical Regulation No. SASO 2857:2014 “Vehicle Tires Rolling Resistance and Wet Grip Requirements”
  • China — Insurance Regulatory Commission (CIRC) Information and Communication Technology Regulation
  • China — Guidance for Notification and Registration for New Chemicals
  • Korea — Standards and Specifications for Wood Products
  • European Union — Proposal for a Directive of the European Parliament and of the Council on the Cloning of Animals of the bovine, porcine, ovine, caprine and equine specifies kept and reproduced for farming purposes (197) and Proposal for a Council Directive on the placing on the market of food from animal clones (198)



Obstáculos técnicos al comercio

El objetivo del Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio (Acuerdo OTC) es que los reglamentos técnicos, las normas y los procedimientos de evaluación de la conformidad no sean discriminatorios ni creen obstáculos innecesarios al comercio. Al mismo tiempo, el Acuerdo reconoce el derecho de los Miembros de la OMC a aplicar medidas para alcanzar objetivos normativos legítimos, tales como la protección de la salud y la seguridad de las personas o la protección del medio ambiente. El Acuerdo OTC recomienda firmemente a los Miembros que basen sus medidas en normas internacionales como medio de facilitar el comercio. Las disposiciones sobre transparencia del Acuerdo tienen por objeto crear un entorno comercial previsible.


Les obstacles techniques au commerce


L'Accord sur les obstacles techniques au commerce (OTC) vise à faire en sorte que les règlements techniques, les normes et les procédures d'évaluation de la conformité soient non discriminatoires et ne créent pas d'obstacles non nécessaires au commerce. De même, il reconnaît aux Membres le droit de mettre en œuvre des mesures permettant d'atteindre leurs objectifs légitimes de politique générale, comme la protection de la santé et de la sécurité des personnes ou la protection de l'environnement. L'Accord OTC encourage fortement les Membres à établir leurs mesures sur la base de normes internationales afin de faciliter le commerce. Au moyen des obligations qu'il a établies en matière de transparence, il vise aussi à créer un environnement prévisible pour les échanges commerciaux.


Diferencia entre un reglamento técnico y una norma

La diferencia entre una norma y un reglamento técnico reside en la observancia. Mientras que la conformidad con las normas es voluntaria, los reglamentos técnicos son de carácter obligatorio; además, tienen diferentes consecuencias para el comercio internacional. Si un producto importado no cumple las prescripciones establecidas en un reglamento técnico, no se autorizará que se ponga a la venta. En el caso de las normas, los productos importados que no estén en conformidad con ellas podrán ponerse en el mercado, pero se verán penalizados si los consumidores prefieren productos que se ajusten a las normas del país, por ejemplo en cuanto a calidad o color en el caso de los textiles y las prendas de vestir.
  


Otra explicación:


La diferencia entre un reglamento técnico y una norma técnica reside en la observancia.
Los Reglamentos Técnicos son obligatorios y las Normas Técnicas son voluntarias. Es importante destacar que las reglamentaciones técnicas son responsabilidad únicamente del Gobierno, mientras que las normas pueden ser desarrolladas por diversos organismos tanto del sector público como del sector privado.

jueves, 18 de febrero de 2016

Adiós DJAIs bienvenidas las normas técnicas OMC compatibles

    Adiós DJAIs.... bienvenidas Normas Técnicas


Fe de erratas: debe decirse, en rigor, reglamentos técnicos. Pido disculpas por mi lapsus.


La diferencia entre un reglamento técnico y una norma técnica reside en la observancia.

Los Reglamentos Técnicos son obligatorios y las Normas Técnicas son voluntarias. Es importante destacar que las reglamentaciones técnicas son responsabilidad únicamente del Gobierno, mientras que las normas pueden ser desarrolladas por diversos organismos tanto del sector público como del sector privado.

   No es el nuevo gobierno del Presidente Macri quien haya iniciado el camino de los reglamentos técnicos -compatibles con la OMC- Ya a fines de 2014 el equipo de la anterior administración del comercio exterior, comenzó a citar a las principales cámaras empresarias. Las DJAIs iban inexorablemente a tener que ser eliminadas en razón del revés que iba a sufrir la Argentina en el panel impuesto por los Estados Unidos, la Unión Europea y Japón ante la OMC. 

Aquellas cámaras que tomaron nota de la advertencia de Costa, comenzaron -de acuerdo con el anterior gobierno- a elaborar reglamentos técnicos "compatibles con la OMC" adaptados a sus respectivos sectores. Poco antes del 10 de diciembre de 2015 se pusieron en vigor, a través de decretos, algunos reglamentos técnicos, más sólidos los unos, no tanto los otros.

La nueva administración tomó en cuenta lo que se había podido hacer cuando dictó la primera norma para avanzar hacia un régimen más predecible, el actual SIMI.

Las condiciones de la economía mundial, y su repercusión sobre el comercio internacional, nos muestran -como destaca el artículo que adjuntamos más abajo- que lo que comenzó con rara previsión durante la anterior administración está aquí para quedarse.

Un reglamento técnico, para que esté bien hecho, para que pueda resistir los embates de futuros paneles ante la OMC por parte de los exportadores del mundo que se sientan afectados (que obviamente se irán multiplicando,  ya que no sólo la Argentina sigue este camino) deben ser tanto técnica como jurídicamente muy sólidos. 

Mauricio López Dardaine



  

Estudian barreras técnicas para frenar el ingreso de acero chino

Fuente: BAE / PCRAM

18/02/2016

Mientras miles de trabajadores de la industria del acero europeo marcharon esta semana en Bruselas contra el dumping chino y el posible reconocimiendo de China como economía de mercado, el Gobierno argentino estudia con el sector siderúrgico normas técnicas para frenar el ingreso de importaciones y proteger el empleo y la producción.
Por Francisco Martirena Auber
Ayer, la Cámara Argentina del Acero dio a conocer un comunicado de la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero) que describe cómo miles de operarios y hasta funcionarios de firmas de la UE protestaron ante la Comisión Europea en Bruselas contra el posible reconocimiento de China como economía de mercado (el otorgamiento del MES, por sus siglas en inglés: Market Economy Status).
Asimismo, exigieron prácticas comerciales justas y acciones ante la pérdida de miles de empleos por la manufactura proveniente de China. El objetivo de la protesta es concientizar a los líderes de la Unión Europea y al Parlamento Europeo para negar el reconocimiento de MES a China, puesto que no es una economía que opere en condiciones de mercado y afectará negativamente al comercio, la industria y al empleo regional.
En tanto, en la Argentina, el Ejecutivo, la Cámara del Acero y empresas comenzaron a estudiar barreras paraarancelarias “como la calidad y la seguridad del acero” para que las licencias no automáticas no sean el único mecanismo de protección. “Pasan los sesenta o noventa días, y ese acero entra; debe haber normas complementarias”, señalaron fuentes sectoriales.
En la capital de Bélgica, la marcha contó con el apoyo de Eurofer Asociación Europea del Acero y Aegis Europe, que es una alianza que reúne alrededor de treinta sectores industriales. Además de la industria del acero, participaron sectores del aluminio, metales no ferrosos, paneles solares, fibra de vidrio e industrias cerámicas, entre otros.
El presidente de Eurofer, Geert Van Poelvoorde, fue la principal voz que se levantó ayer e indicó que “desde la crisis, 85.000 empleos se han perdido en la industria del acero europea y en los últimos seis meses 7.000 puestos de trabajo adicionales se han perdido”.

jueves, 4 de febrero de 2016

Paul Kruger y las energías renovables

"En las elecciones de EE.UU. se juega el destino del planeta"

PAUL KRUGMAN
Según el premio Nobel de Economía, el mundo está muy cerca de lograr una revolución de la energía renovable. Sólo hacen falta unos cuantos cambios en las políticas públicas. "No ocurrirán si la gente equivocada llega al poder", escribió.

Fuente: Clarín digital  4 de febrero de 2016

Creo que llega el momento de concentrar nuestra atención en los aspectos más importantes que hacen a la humanidad y su posibilidad de sobrevivir sobre nuestro frágil Planeta Tierra. Y es interesante que también el la Argentina nos estemos enfocando en estas cuestiones. Es importante que parte del aumento de tarifas eléctricas se destine a un fondo para el fomento de las energías limpias para lograr en primera instancia que un 8 por ciento de la energía generada provenga de dichas fuentes, en particular éolica y solar.

Como señala Paul Kruger, y también surge de diversas iniciativas ya en pleno desarrollo en el mundo, ahora la solución no es sólo imprescindible sino además posible.

Y como a los argentinos el ahorro energético ahora se nos impone, parece el momento más oportuno para que cada uno en su espacio familiar se ponga a reducir las horas y la intensidad con que usa el aire acondicionado, reemplace esas lámparas convencionales que aún están usando, piense en alternativas solares o eólicas si vive afuera, y avance con encendido LED donde sea viable.

El acompañamiento ciudadano desde lo micro, multiplicado por varios millones que somos, no será desdeñable.

Este, por muchas razones, es un verano muy especial. Un tiempo de meditación respecto a nuestras obligaciones ambientales ayudará a que cambiemos nuestra actitud respecto del gasto innecesario.

                        Mauricio López Dardaine



  • Paul Krugman
¿Qué está en juego en las elecciones de este año? Bueno, entre otras cosas, el destino del planeta. El año pasado fue el más caluroso del que se tiene registro, por una amplia diferencia, lo que debería –aunque no ocurrirá– acabar con los argumentos de quienes niegan el cambio climático y sostienen que el calentamiento global se ha detenido. La verdad es que el cambio climático se vuelve cada vez más inquietante; es, sin duda, el problema político más importante que enfrenta Estados Unidos y el mundo.


De todos modos, estas elecciones no tendrían demasiada relevancia para el problema si no hubiese una perspectiva de acción efectiva contra la catástrofe inminente. Pero la situación ha mejorado de manera drástica en ese frente durante los últimos años, porque estamos terriblemente cerca de lograr una revolución de la energía renovable. Sólo hacen falta unos cuantos cambios en las políticas públicas, algunos de las cuales ya ocurrieron y otros que están en camino. Pero esos cambios no tendrán lugar si la gente equivocada llega al poder.


¿Entonces qué hace falta para lograr un cambio a gran escala de los combustibles fósiles por los renovables, un cambio del fuego por el sol y el viento? Incentivos financieros, y no deben ser tan enormes. Los créditos fiscales para las energías renovables que formaron parte del plan de estímulo llevado a cabo por la administración Obama, y que tienen continuidad en el presupuesto actual, hicieron bastante para acelerar la revolución energética. Y nada de esto requiere de una nueva legislación; podemos tener una revolución energética incluso si los locos mantienen el control de la Cámara.


Una revolución energética en Estados Unidos nos permitiría liderar una acción a nivel global. La salvación de la catástrofe climática es, en pocas palabras, algo que podemos esperar de manera realista, sin la necesidad de un milagro político. Pero el fracaso también es una posibilidad muy real. Todo está pendiendo de un hilo.

Crecieron las consultas por los aparatos que consumen menos

La nueva canasta eléctrica
Antes muy pocos se fijaban en este detalle. Pero hoy eso cambió y la eficiencia eléctrica pasó a ser una clave de venta.
Al escuchar que los precios de la electricidad se
 multiplicaron, muchos vecinos temieron que el 
ajuste de tarifas los encuentre en off side, con sus
 viviendas llenas de aparatos muy “gastadores”. 
Fueron entonces a las tiendas de electrodomésticos 
y se mostraron interesados por la eficiencia
 energética, una característica por la que antes casi 
nadie preguntaba.  En las principales cadenas de
 electrodomésticos, de hecho, cuentan que en los 
últimos días las consultas sobre el tema se
 dispararon. Y ya prevén un salto “exponencial” en 
las ventas de los artefactos que garantizan las 
mismas prestaciones consumiendo menos energía.
“La eficiencia energética no era tenida en cuenta
 hasta el momento por los clientes, pero con los
 últimos cambios comenzaron a consultar mucho
 más sobre el consumo de los productos”, comentó
 Hernán Jurado, gerente comercial de Línea Blanca
de Frávega. Y estimó que, a partir de ahora “entre 
un 10% y un 20% de los clientes optará por los 
productos más eficientes”.  Este recambio, cuentan
 fuentes del sector, se iría acelerando aún más en la 
medida en que las fábricas incrementen su oferta de 
aparatos de máxima eficiencia, adecuándose a la
 nueva demanda. Prevén, además, que el fenómeno
 se enfoque en los aparatos que más impactan en la 
factura de luz, como los de climatización, las 
heladeras y los lavarropas, porque millones de 
hogares todavía siguen usando modelos viejos, muy
 gastadores.
04 02 16
CABA.
Nota sobre consumo energetico y electrodomesticos. Fravega de Av. Corrientes al 700
FOTO GERMAN GARCIA ADRASTI
“Creemos que crecerá la venta de los aparatos con
 mayor eficiencia ya que en Argentina tenemos un 
parque de electrodomésticos que aún no ha sido 
sustituido por modelos eficientes energéticamente. 
Si bien es difícil dimensionar el porcentaje de 
incremento, tenemos claro que será exponencial”,
 definió Federico González Iturbe, director 
comercial de Garbarino.  Y agregó: “Más del 90% de 
los artefactos como heladeras, aires acondicionados
 y lavarropas que vendemos ya son clase A en 
eficiencia energética. Consideramos que esta 
tendencia será aún más fuerte los próximos meses”...


jueves, 21 de enero de 2016

"EL MUNDO ESTA LOCO, LOCO, LOCO"

Estimados amigos:

                Les escribo en un verano en que las vacaciones son muy cortas, en que nuestro Presidente está en Davos en medio de una movida rueda de reuniones, en que la Argentina está cambiando a un ritmo que uno no hubiera imaginado antes del 10 de diciembre, hace un mes y pocos días, en que el crudo sigue cayendo por debajo de los 30 dólares el barril, en que la nafta cuesta más, en dólares, en la Argentina que en los Estados Unidos, en que para un consultor es evidente el nuevo interés que concita nuestro país a pesar de sus no pocos problemas, en días en que podemos ir nuevamente al banco y decir “quiero comprar unos dólares” y no lo miran a uno con cara de que haya aterrizado de otro planeta. Y en que nuestro frágil Planeta Tierra ha sufrido en 2015 el año más tórrido de los últimos tiempos.

                La economía china ha puesto el freno, el bloque de los BRICS, que parecía un serio competidor de los países más desarrollados, muestra graves trastornos en Rusia y en Brasil, nuestro socio natural. Es decir que hay que barajar y dar de nuevo, y justamente, la sociedad argentina, sobre todo por motivos internos, ha decidido barajar y dar de nuevo. Y el actual gobierno, pero no sólo él, sino los más lúcidos líderes de la oposición también están justamente en eso: en barajar y dar de nuevo. Valga para muestra un botón: la foto de Sergio Massa junto al Presidente Mauricio Macri en Davos.

                Los argentinos, que tenemos infinidad de defectos (pregunten sino a nuestros vecinos), somos buenos para adaptarnos a los vientos de cambio, parte de los cuales hemos generado, parte de los cuales los aporta el complejo panorama mundial. Uno tiene la sensación, hablando con los conductores de taxi, o ayer con quien cargó nuestro tanque de nafta en la estación de servicio, que viendo mi nombre en la tarjeta, me dice: “¡Hay que ayudar a Mauricio!”, uno tiene la sensación les decía, que nuestro país con sus recursos y sobre todo con su gente -ustedes- con su poder de adaptación a causa de todo lo que hemos vivido, está en un momento especial; un momento en que no importa el calor, las vacaciones más cortas. El ojo de nuestra política exterior en la región está ahora mirando seriamente hacia el Pacífico, sin olvidar el Atlántico ni el Mercosur. No es un giro copernicano pero es una apertura mental muy grande. China y la India, a pesar de sus tropiezos  seguirán siendo mercados con los que la Argentina puede intercambiar más de lo que hoy intercambia. Y en el Pacífico están también Chile, Perú y Colombia, y Nueva Zelanda y Australia, y  Japón, Singapur y Malasia.

                Está claro que nuestro comercio exterior post-cepo no se va a convertir de la noche a la mañana en algo tan diferente. Faltan nuevas rutas carreteras, fluviales y ferroviarias, una aduana con menos quioscos y una parte de la industria que ha venido gambeteando la eficiencia en muchos de sus protegidos sectores que deberá “ponerse las pilas” como dicen los chicos, entrar de una vez por todas en el siglo XXI. Pero hay una voluntad y una dirección colectiva muy manifiesta.

                ¡Parece, amigos míos, el momento de poner manos a la obra!

                Un muy cordial saludo,

                               Mauricio López Dardaine
                               Estudio López Dardaine